viernes, 29 de noviembre de 2013

Pavlov, Watson, y Skinner y la conducta Amorfa y refleja.


ANALISIS

Preámbulo de introducción:

La mente humana tiene mil puertas y mil ventanas, al igual que el conocimiento transigente del yo individual y particular. Al mismo tiempo, lo incognoscible y cognoscible de nuestra naturaleza, innatamente certero y falaz remarca nuestros actos conductuales.. Pero la realidad lógica lingüística, de la conducta, es más que una asimilación en masa, es más que un estimulo y reforzamiento de las actitudes innatas o aprendidas de los individuos y animales, es por así decirlo, uno de los más importantes paradigmas, de las ciencias clásicas y modernas, que intentan descubrir mediante la experimentación y el análisis de esta duda metódica llamada   ¿ actuar humano y animal?


Introducción


Cuando uno parte de la significación de la vida, no puede analizar la conducta, ni sus fases o potencias tasita en ella misma, pues la conducta preestablecida en nuestra vida, es innata y conductual al mismo tiempo, sin embargo, la perspectiva cambia y se transforma, cuando, al iniciar un estudio exhaustivo de la conducta, nos encontramos con estudios tan relevantes como los que hace la “la línea de la Psicología fisiológica, y que me remiten a aquellas clases que yo tome en el colegio de Bachilleres, en la materia de biología, en las cuales nos hablaron de uno de los más grandes fisiólogos y biólogos,  P. Pavlov , nacido en Riazán, en 1849.
Inicia los estudios de la conducta fisiológica  en los animales, “fueron muchos sus estudios iniciales sobre el funcionamiento del aparato digestivo, del páncreas, del corazón, pero todos estos trabajos realizados mediante minuciosas y pacientes observaciones lo fueron llevando poco a poco hacia el estudio del sistema nervioso.” De forma casi consecuente Pavlov llego al descubrimiento más importante de toda su carrera como fisiólogo, y que fue el descubrimiento del comportamiento de los animales  mediante la comprensión del los estudios de la fisiología experimental, y aún que este hecho o fenómeno histórico allá sido, un gran avance para la

Pavlov (1849- 1936)      Ciencia de su tiempo, no fue sino años más tarde que se convertiría en una de las corrientes más importantes para la Psicología y que fue la revolución conductivista. Aquí cabe preguntarnos ¿Por qué este hecho fue de mayor relevancia para la biología? No es que hallan, sido más relevante para la biología, sino que de alguna forma, implícita, Pavlov con su descubrimiento en (1903) no solo da los datos de los “descubrimientos de los reflejos condicionados, que por otra parte, también son el comiendo de la denominación de reflejos psíquicos.”  En todo esto, cabe preguntarnos ¿cómo fue capaz Pavlov de descubrir este fenómeno en los animales?  Bueno como, yo no soy muy docta en el tema, tuve que indagar un poco más en el tema, para sí poder comprender la corriente conductivista, de aquí, surge lo siguiente “Pavlov colocó a un perro, dócil y amigable, en una  pequeña habitación, en donde el animal estuviera confortable, cuando el animal se adapto a las condiciones de la habitación, Pavlov podía observarlo cuidadosamente, a través de una pequeña puerta, sin que el perro pudiera ver al científico, le proporcionaba un pedazo de alimento, cada vez que el perro veía la comida, empezaba inmediatamente a salivar. A ese fragmento de alimento Pavlov lo llamo “estimulo” y al acto de salivar del perro lo llamo “respuesta” y concluyo que lo que ocurría era un acto reflejo de la conducta intuitiva del animal”.  Años más tarde otro investigador llamado Bechlerev, quien era psiquiatra,  “funda en San Petersburgo, el instituto de psiconeurología” dentro de sus metodología de estudio Bechlerev, introdujo, los principios de la conducta y el acto reflejo condicionado en  estudios mucho más relevantes, ya que el los implemento en la conducta humana, a este tipo de estudios los llamo 1917 “ los principios generales de la reflexología humana”.  Con todos estos estudios comienza por primera ves en 1913, la de nominada revolución conductista y con esta el origen de las teorías psicológicas más relevantes.



De Watson a Skinner y la conducta amorfa y refleja.

“La fisiología dio una de las más grandes aportaciones científicas, sin embargo, es con Watson y Skinner que los estudios sobre el Reflejo condicional, adquieren  Vida misma, con experimentos, Más específicos, ya dentro de la ciencia dela Psicología.”

Durante mucho tiempo, la humanidad sea  preguntado ¿Qué es? ¿A dónde va? Y ¿Por qué actúa de determinada forma? Desde la filosofía antigua, hasta el análisis de la fisiología, la humanidad y en particular los hombres de ciencia sean  formulado esas preguntas, sin embargo, las investigaciones, eran un tanto fantasiosas, poco científicas y por ende poco demostrables, sin embargo fue con los estudios conductivistas de la fisiología que la perspectiva del actuar del hombre daría un giro determinado, esto se debió no a los estudios de Pavlov, sino también autores como  Watson, entre otros como Skinner.  Pero vayamos por partes, desde los descubrimientos de la fisiología, y el descubrimiento de las “leyes del comportamiento” otros estudiosos como  el  Psicólogo  Henri Piéron quien “fue el que formuló, por primera vez y con perfecta lucidez el punto de vista y programa de la Psicología de la conducta en 1908” Henri, intentaba proponer que las cosas y los objetos de la conciencia que no son verificables, no pueden ser afirmados, la Psicología de la conciencia tiene un punto, una complejidad que va más haya de la valides de un hecho o fenómeno del acto humano, aunque este autor fue anterior a Watson, si fue el primero que destaco la “evolución del psiquismo” como parte importante de la elección de los actos de la conciencia. Sin embargo, seria hasta Watson ( 1878- 1858), Watson estudio las sensaciones o mejor dicho los sentidos de orientación de las ratas para salir de determinado problema, por ejemplo un laberinto, más la clave de sus investigaciones, se la da la construcción de los problemas del  reflejo condicionado.

Hasta aquí, cabria hacernos la siguiente pregunta  ¿Como fue posible que Watson, relacionar  las sensaciones en las ratas de orientación  con las leyes de la conducta de la fisiología? Esto lo podríamos analizar de la siguiente forma “ ante todo el conductivismo de Watson se explica por el fracaso de la introspección “pura.” Con külpe y Binet, la introspección había encontrado sus propios límites, puesto que debieron admitir que existía un pensamiento sin imágenes”  y admitir esto seria como admitir que en nuestra conducto, o mejor dicho en nuestra percepción una apercepción previa, y por tanto un conocimiento sin referentes significativo, para el Ach este problema era simple en alguna forma pues se derivaba de “confundir el dato de conciencia con su interpretación, lo cual constituye un problema de tipo lógico,” a esta problemática  es el de la confiabilidad de las observaciones, sin embargo, resulta evidente, que todo dato de percepción, constituye un dato empírico, aún para la ciencia, el mundo por así decirlo, se construye ha base de la percepción y la observación lógica de los sucesos y fenómenos psíquicos, sin embargo, ¿como poder negar o afirmar que los datos de la percepción son realmente fieles conforme a la interpretación, o que tan solo son un reflejo de la cituacionalidad de lo vivido?  Lo cierto es que “el criterio del valor de la observación puede buscarse en la convicción o la evidencia interior, pero ésta  sólo conduce al establecimiento de la coherencia de un pensamiento y no a su objetividad,” es cierto, que los sentidos, nos demuestran la existencia de lo que observamos, sin embargo para el pensamiento, esto puede ser abstracto, ya que la coherencia del pensamiento lógico no se deriva directamente del mundo exterior de la observación, decir esto, es deducir que el pensamiento percibe el entorno viviente, pero la conciencia sufre un apercepción, de los sentidos por tanto el criterio que se busca mediante el acto y la conciencia no es objetiva.

Watson no niega la existencia de la conciencia, como se acostumbra decir, sino que infiere que  la Psicología no puede seguir siendo una ciencia de los datos de la conciencia, cuando estos no son confiables pues carecen de objetividad, de aquí, que en vez de estudiar los datos de la conciencia Watson determine que el estudio más propio de la Psicología, es el de la conducta. Pero  ¿En que consiste este estudio de la conducta en Watson? “el estudio de la conducta consiste en establecer las relaciones que existen entre los estímulos y las respuestas del organismo.”  Watson se preguntaba que antes de una respuesta determinada, debían existir datos anteriores a la conducta preestablecida, es decir ciertos antecedentes que determinaran las causas y los efectos de tal o cual respuesta determinada. 

Ha esta causa y efecto la determinamos E- R es decir estimulo respuesta, Watson se da cuenta, que la gran mayoría de actos humanos, son provocados por un modo de operación que se reduce a una actividad de estímulos respuesta de la conducta humana, pero estos determinados por un actuar progresivo, es decir aun estimulo x le corresponde una respuesta y, a esa respuesta y le puede corresponder un estimulo z y así sucesivamente. A todo esto la siguiente pregunta que cabria señalar es ¿Qué entiende Watson por estimulo y por respuesta? Según el texto de Paul Fraisse, dice que “para Watson, estímulo es el conjunto de las excitaciones que actúan sobre el organismo en un momento dado y que por respuesta se entiendo el conjunto de cambios que se producen en los músculos lisos, los músculos y las secreciones glandulares” a esto me gustaría poner un ejemplo, en una ocasión me toco ayudarle a mi padre, con un paciente, al cual tenía menos de 3 días que le habían amputado su pie por problemas, de diabetes melictus, mi padre le tenia que hacer la curación respectiva, de repente el paciente, dijo, ¡doctor tengo me hace cosquillas? Mi padre le pregunto donde le tiene comezón, y el paciente le contesto en mi pie, ha este acto después me explico mi papa, se le llama reflejo de pie fantasma, y que refiere que el paciente siguie teniendo el reflejo condicionado de sentir dolor, o comezón en el miembro que acaba de perder” este es un ejemplo de reflejo condicionado, a un estimulo se le agrega una respuesta determinada, aún que esta no sea más que una asimilación, del mismo órgano mental del paciente. De aquí que la definición que da Watson con lo que respecta a la respuesta es cierta,  los músculos, la mente por ejemplo, las secreciones glandulares etc, son responsables, en cierta manera de nuestro gocé, placer, o dolor, ya que por ejemplo el cerebro actúa como receptor y responde a los estímulos del medio que lo rodea y lo transforma.

Pero este tipo de actos de estimulo respuesta, no solo están determinados por las condiciones físicas, sino también en conductas como por ejemplo la respuesta que tenemos cuando estamos buscando, o pensando algo, o simplemente hablando, a “estos hechos en donde se manifiesta el lenguaje, Watson lo considero una conducta, para él el lenguaje es una respuesta verbal que debe describirse en


términos de movimientos de los labios, la lengua, la laringe, etc, y no un producto del alma, como se le consideraría en la filosofía antigua, sino a algo más físico, más demostrable, esto me hace recordar lo siguiente “hasta hace algunos años, se pensaba, que la vista percibía por medio de los ojos, sin embargo tiempo se demostró, que el ojo como parte central de la visión, solo es un medio por el cual el cerebro ve, esto se demostró, con  el siguiente experimento, en la universidad de California, se llevo a cabo el siguiente experimento: los científicos habían creado unos lentes especiales, que al ponérselos el paciente, todo lo veía al revez, después de 3 días de usar los paciente los anteojos, volvieron a ver de forma normal cuando usaban los lentes, más cuando se los quitaban veían al revez, al final del experimento, los cinéticos de la universidad de california concluyeron la siguiente, el objeto de la visión  no son los ojos sino, ellos tan solo son el conducto de lo visual, lo que le da la perspectiva y dirección a lo vistos y a la percepción en el cerebro, el cerebro es la parte orgánica de los sentidos, y no los ojos” este ejemplo lo puse por lo siguiente,  el lenguaje  representa este estimulo condicionado de nuestra conducta y del funcionamiento del cerebro como motor, del habla. A todo esto nosotros nos realizamos la siguiente pregunta ¿si en efecto, el cerebro, es el reflejo condicionado de los estímulos que sufre del entorno visual, que llegan a él por medio de los sentidos como se fijan las imágenes que ahí se reproducen, y que conforman los recuerdos?

Una pregunta semejante, le hubieron de haber realizado a Watson, con lo que respecta al lenguaje y que se reduce al problema del pensamiento y las imágenes, al respecto  “Watson introduce dos explicaciones, que se traducen de la siguiente forma: no es que la conducta vea las cosas de la misma forma, hay dos tipos de conducta, las primeras son de carácter implícito y las segundas son de carácter explicitas, por tanto existe respuestas implícitas, y respuestas explicitas” el pensamiento por ejemplo, las imágenes de nuestra memoria, son respuestas que sean generado como forma de respuesta implícita en el actuar y la capacidad de lo vivido en cualquier individuo.  Por ejemplo, es implícito que si uno toma mucho agua, tarde o temprano tendrá necesidad de ir al baño, esto por un carácter implícito, en la conducta del cuerpo, y el estimulo de la sed y la causa que tiene el tomar agua. De aquí, que deducimos, que si algo le importa al conductivismo son los procesos, que tiene una determinada conducta.

De todo esto se sigue lo siguiente, dado que el conductivismo se interesa por los procesos de la conducta “el psicólogo, busca las relaciones entre las situaciones y respuestas que observa”  y por tanto debe interesarse más que “ por explicar los fenómenos de la conducta por describirlos” de aquí, que la “sicología se ocupa de los procesos físicos que se producen en el sistema nervioso y el ambiente.” Así mismo, si deducimos que un estimulo x, corresponde a una determinada respuesta, esta modificara de alguna forma el entorno, que el individuo esta viviendo, sin embargo el estimo necesita, de una serie consecuente y plural al mismo tiempo, es decir, no todo estimulo corresponde a respuestas determinadas o parciales, sino que tienen un proceso en el cual la respuesta seria, la conclusión final de la conducta preestablecida en el estimulo, por ejemplo: si a x persona se le arremete verbalmente o físicamente, esta guardara esa determinación y el acto consecuente, de aquí que cuando se presente en su vida determinado acontecer idéntico o reproducido de este tipo de estimulo la persona actuara como la primera vez.



De aquí que, aun acto o estimulo x le corresponda inversamente proporcional, el mismo efecto de respuesta, en la conducta del individuo que esta siendo estimulado, de aquí, que la transformación del medio ambiente, este determinada de la suma aleatoria de los estímulos y la respuesta determinada, por la potencia situacional, emocional o vivencial que se deriva de este estimulo respuesta,  para trasformar el medio ambiente consecuente. Aquí cabria preguntarnos con respecto a todo esto ¿Podríamos dadas las conducciones de la conducta predecir y controlar o modificar la conducta y su actuar? Esta pregunta bien la podríamos aplicar en el aprendizaje, por ejemplo, como forma de aplicación. Si es posible que los estudios de estimulo respuesta fuesen posible, podríamos aplicarlos en la practica del aprendizaje, y esto es justamente lo que intenta hacer tanto Watson como Skinner,  al respecto  Watson infiere que gran parte de los comportamientos del hombre son el reflejo de un proceso de aprendizaje condicionado.

Y es justamente desde esta línea del aprendizaje condicionado que aparecen otros autores como Dewey, torndike, Tolman, Razran, y Skinner, eliminando con esto “todos los aspectos neurofisiológicos de Pavlov y concentrando más que a los aspectos neuronales de la conducta, al aprendizaje, como una doctrina de la vivencia, de la experiencia subjetiva, “experiencia de la cual no se ocupa; frecuencia y recencia que son en tal caso leyes suficientes para las asociaciones , base del aprendizaje.” Al respecto en (1873- 1946) aparece dentro de la Psicología estadounidense dos autores muy importantes para el campo del aprendizaje conductual, el primero de ellos es Holt quien determina que “la respuesta es un todo cuya significación hay que analizarla, no como un dato de la conciencia, sino por la adecuación de la respuesta a la situación.”y esto en cierta forma es cierto, no importaría tanto el estimulo respuesta, si este no esta a su vez determinado por una determinada cituacionalidad. Todo esto llevo, a la Psicología  a realizar una serie de investigaciones, de la conducta, la genética, la herencia, y la fisiológica de los estímulos y las respuestas según  el comportamiento de  estimulo correspondiente. Tolman por su parte (1886-1959)  piensa que “ entre el estímulo y la respuesta,  existe todo un equipo hereditario o adquirido, observable o inferible que vuelve a otorgarse consistentemente de forma interna en los animales y en el hombre” podríamos decir hoy, cambiando un poco a estas nociones conductivistas, existe una experiencia genética de cromosomas, que son trasferidos de forma proporcional a las siguientes generaciones, en donde las cargas genéticas trasfieren la herencia conductual a las nuevas generaciones como algo implico en el comportamiento de estas, y esto ¿para que? Para que la nueva descendencia trasforme el medio o se adapte a las condiciones que les va tocar vivir, de aquí que, su conducta, tanto genética como hereditaria se trasforme, según la cituacionalidad o las condiciones del medio  ambiente a transformar. Con Hull  ( 1884-1952) podemos reafirmar lo anterior, para él  “la conducta es el resultado de las interacciones entre el medio y el organismo que sitúan dentro del marco general la adaptación biológica, de cualquier especie.”  Podríamos inferir, que la conducta es el resultado reciproco de la acción del medio ambiente, y la modificación de las especie para adaptarse a su habitad. Sin embargo, el estudio de la conducta, y en sí del conductivismo como parte hereditaria, y la suma de los estímulos respuestas cambia en la concepción de Skinner.



Antecedentes históricos de Skinner: “ Skinner nace en 1904. 1931 desarrolla una Psicología de laboratorio en primer lugar. De sus estudios experimentales partirá luego para hacer aplicaciones y generalizaciones a otros campos de la vida real y de la sociedad cotidiana” para Skinner “el psicólogo debe describir más que explicar. Considera los fenómenos que observa como antecedentes y consecuentes y busca las relaciones funcionales entre ambos. Su investigación acerca de las leyes de las relaciones entre antecedentes y consecuentes lo conducen a la distinción de dos formas de conducta: respondiente, caso clásico en el que la respuesta sigue a un estímulo y operante, caso en el que la respuesta parece espontánea y no se descubren los estímulos que le dan origen. Para estudiar esta conducta, Skinner invento la famosa “caja de Skinner” que consiste en una jaula para ratas con un pedal cuyo accionamiento  provoca la introducción de un trozo de alimento. Este mecanismo muy simple fue, para el  condicionamiento instrumental, lo que la fístula gástrica había sido para el condicionamiento Pavlov.
Bibliografía: libro PAUL FRAISSE Y PIAGE, TRATADO DE PSICOLOGIA EXPERIMENTAL. PAIDOS BARCELONA 1982.






Skinner, realizo muchos experimentos, con ratas, con palomas, etc, sin embargo y a diferencia con los otros estudiosos maestros del conductivismo, a Skinner, no le interesa tanto el reflejo condicionado, de forma hereditaria, así como tampoco le interesan las causas progresivas de tal o cual conducta, a el le interesa la conducta en si misma, es decir, como consecuente inmediato y no hereditario. En todo el estudio que realiza, Skinner divide la conducta en dos tipos conducta operante y conducta respondiente.  En su libro titulado “la conducta de los organismos” Skinner analiza, la conducta de los organismos vivos, a él lo que le interesa saber, es la frecuencia, con que un estimulo aumenta o disminuye, y le interesa medir o estudiar el tiempo y las posibles variables que existen en el comportamiento de un animal,  para refirmar lo anterior, consideramos lo siguiente del texto de Skinner, “no es correcto decir que el reforzamiento operante fortalece la respuesta que le precede, la respuesta que ha producido ya es y no puede cambiarse. Lo que cambia es la probabilidad futura de respuestas de la misma clase” la frecuencia, esto nos hace pensar lo siguiente, dentro de un reforzamiento x, la conducta operante del individuo ya es, lo que interesa en tal caso es medir los grados o limites de frecuencia y la duración de forma acumulada, como una forma permanente o ausencia de respuestas que tiene un individuo x en determinada situación  de forma repetitiva.



Para  Skinner existen dos clases de reforzamientos,  negativos y positivos, ambos determinan la conducta y la respuesta del individuo, que se va ha estudiar, y no es lo mismo darle de comer a una paloma hambrienta que poner una rata sobre una plancha de calor, pero ¿qué entiende Skinner como refuerzo negativo ó positivo? Para Skinner un reforzador positivo se “caracteriza por la presentación de un hecho ambiental que tiene la propiedad de reforzar, en el caso contrario cuando la operante es suprimir algo de la situación,  por ejemplo, un ruido fuerte, una luz brillante, frío o calor extremados, una descarga eléctrica, a esto Skinner llama reforzadores negativos.” Todo esto me hace recordar lo siguiente,  hace algún tiempo vi una película, en donde a una persona que no podía dejar de fumar lo sometieron aún tratamiento  para dejar el cigarro, el tratamiento consistía  en lo siguiente: el paciente en cuestión era perseguido por la agencia, y en el momento que el quería fumar, o compraba cigarros, la agencia se encargaba de llevarse a su esposa y a él aun laboratorio, en donde había una jaula enorme, con el piso electrificado, en ella era metida su esposa y él era colocado en una silla con correas para presenciar el espectáculo, a  su esposa le aplicaban descargas eléctricas, y esa era la primera advertencia, la segunda vez que el individuo x intentara fumar a escondidas, su esposa seria amputada de un dedo y así sucesivamente, este hecho inevitablemente propicio en el individuo x de esta película, que dejara de fumar, este es un ejemplo de un reflejo condicionado de dolo explicito y no implícito en el individuo. Skinner a este tipo de experiencias las llama castigo, y “se produce haciendo que se haga presente en la situación un reforzador negativo, esto es, uno de aquellos cuyo retiro aumenta la frecuencia.  Así mismo, con lo que respecta a la situación de frecuencia, Skinner dice, que la tasa de frecuencia puede aumentar  si el estimulo es decir el reforzador disminuye, en caso de que el reforzador disminuya completamente el estimulo desaparece, y si aumenta la cantidad de reforzador, el proceso de reforzamiento también desaparece, el caso de analizar la frecuencia, es precisamente medir, la conducta operante con el estimo y el reforzador dentro del mismo proceso de reforzamiento, de aquí que  Skinner haga una importante distinción entre conducta respondiente y operante,  a esto se infiere lo siguiente “el tipo de conducta que está correlacionada con un estímulos provocadores específicos puede llamarse conducta respondiente y una correlación dada que es respondiente. A la conducta que no se halla bajo esta clase de control, la llamaré operante.” De igual forma, se puede tener una conducta operante y pasar a una conducta respondiente, y de una conducta respondiente se puede obtener una conducta operante. Hasta aquí cabe preguntarnos ¿Qué es una conducta operante? Una conducta operante, no es provocada sino emitida, es decir es un acto determinado del acontecer vital de cualquier individuo u animal, y en donde “ la operante no está determinada por ningún acontecimiento que la sigue, pues ella opera sobre el ambiente” sin embargo para poder reforzar algún tipo de conducta debe ser una conducta necesaria para el anima en cuestión, por ejemplo la comida, o las condiciones de  supervivencia, ya que se tiene elegida la conducta a reforzar, se procede según Skinner a  deducir que tipo de refuerzo se le va ha dar, y se registra la frecuencia, con que la conducta se repite, por ejemplo si un organismo tiene una frecuencia consecuente, se le puede denominar un registro acumulado, y por tanto existe un reforzamiento. ¿cómo se infiere si el individuo esta reforzado? Cuando “ una respuesta reforzada es una respuesta que ha aumentado su frecuencia de aparición” se sabe que esta reforzada.  Pero existen varios tipos de reforzadores, los primeros son conocidos como reforzadores universales, como es el caso del dinero en el hombre, y reforzadores particulares como es el caso de un incentivo o reconocimiento personal. Por otra parte Skinner también habla del  programa de reforzamiento, en el cual, deduce que “un programa de reforzamiento es el arreglo planificado de las contingencias respuesta- reforzador”  a esto da dos tipos  de programas da dos vertientes, los programas de razón y los programas de intervalos, que a su vez están divididos en dos, los programas de razón fija y los programas de razón variable, y en el caso de los intervalos también denomina que pueden ser fijos  de tiempo y variables de tiempo. Es decir, un animal pude tener un reforzador fijo de razón, y variable de tiempo,  es decir, si se entiende que “un programa de razón fija es cuando se refuerza una respuesta después que ha sido emitida un número fijo de ellas” se puede entonces variar el tiempo que el refuerzo se tiene. Y pude haber programas de razón variable y de tiempo fijo si se entiende que “ razón variables es cuando la respuesta que se refuerza depende del azar” es decir, la razón lógica varía en un tiempo fijo, es decir cada 10 minutos etc. La teoría conductual de Skinner también nos habla del escape y la evitación, que tiene que ver más con un estímulo aversivo, en el cual el individuo tiene un estimulo de escape, o un respuesta de evitación, en este tipo de conductas “ la evitación se produce como una respuesta antes de que ocurra el estímulo aversivo y la respuesta retarda o impide la ocurrencia del estímulo” por ejemplo, un niño que se quema por primera vez, con un cerillo, las veces que sienta un calor de tal forma determinado, recordara esa vez que se quemo, e inmediatamente evitara volverse a quemar de nuevo, este caería un ejemplo de evitación, es decir el sujeto evita dada la experiencia que vuelva a ocurrir, por así decirlo lo presiente y modifica su conducta para evitar el reforzamiento negativo. De igual forma Skinner de fine que existe una invariable diferencia entre el estimulo de evitación y el castigo, el castigo lo define como “ el procedimiento opuesto al reforzamiento. Es la retirada de un reforzador positivo o la presentación de un reforzador negativo a continuación de una respuesta determinada” de aquí, que a diferencia del proceso de evitación en el que si existe reforzamiento, en el hecho del castigo, el reforzador se suprime sea cual fuere la conducta positiva o negativa. 


Finalmente, podríamos decir, que uno de los intentos más importantes del modelo de Skinner y en sí de la mayoría d conductivista, era intentar no solo predecir la conducta animal, sino humana, para Skinner esto se podría lograr por medio del método de extrapolación,  en este sentido Skinner  piensa que si se puede lograr un reforzamiento tanto negativo como positivo de la conducta del individuo, de igual forma destaca que este problema de reforzamiento conductuales, están determinados por la totalidad de la cultura en donde el individuo se muevo, así mismo sustenta “ que la necesidad de controlarse entre los humanos es una exigencia de su propia naturaleza” de aquí que nosotros infiramos, que de alguna forma implícita o explicita en la conducta del hombre, la vida misma del como particular e universal, ya es en si misma un reforzador y por tanto un acto condicionado, la gran mayoría de nuestros actos, aun los actos sexuales del hombre implican una forma de reforzar la conducta del individuo, de igual forma dice Skinner que “ una solución bastante clara consistiría en distribuir el control de la conducta humana entre muchas instancias que tengan tan poco en común que no puedan unirse y convertirse en una unidad despótica” pero esto lo infiere de lo siguiente,  intervenir y controlar la conducta humana puede de alguna forma ¿cuartar su libertad? Yo creo que no, pues al final de cuentas las situaciones mismas de nuestro acontecer vital ya son en sí mismas un reforzamiento, por ejemplo: el hecho de que la madre le diga a su hijo estudia sino no vas ha ser nada, y la gente que estudia son personas que logran grandes cosas en este mundo, con esto, de forma implícita o explicita en la conducta del niño ya esta siendo parte de un reforzador mental, si la madre continuase este reforzamiento, el niño de alguna forma, respondería al estimulo condicionado lingüístico de la madre, de igual forma, muchos actos, como el pasar un examen, la remuneración de un trabajo, los incentivos etc, son formas de refuerzos de nuestra conducta.

Conclusión:  A manera de conclusión, podríamos decir,  que la ciencia y las investigaciones que sean logrado con el conductivismos, han tendió  sus frutos en la  conducta del aprendizaje escolar, si partimos que parte del aprendizaje y la enseñanza, pertenecen a un reforzamiento que puede ser tanto negativo como positivo de la conducta del individuo que se va a educar, de aquí, que si desde un principio por ejemplo “el estudiante es reforzado con una conducta negativa sobre una materia x” esa repulsión la seguirá presentando como una forma de respuesta averciva con lo que respecta a esa materia x, de igual forma pasa con el gusto o el desagrado, si algo o alguien nos desagrada, implícitamente o explícitamente en nuestra conducta se activa este estimulo respuesta que puede ser negativo o positivo, de igual forma la frecuencia de la cual habla Skinner, si este tipo de reforzadores aparecen en la conducta de un individuo, con frecuencia de razón variable o fija, esto pude consecuentemente intervenir de una forma categórica e importante en la forma como el aprendizaje que se gesta en las escuelas, de igual forma y como dice Skinner, si el reforzamiento se suprime pude ser un castigo, sin embargo lo importante en tal tipo de aprendizaje, o proyecto de aprendizaje conductual, importa mucho que el reforzamiento no desaparezca, sino la conducta reforzada también desaparece en el individuo, el estimulo de respondiente, debe basarse en un reforzamiento continuo, sino la conducta del individuo como bien lo dice Skinner vuelve a su conducta operante, y deja de ser una conducta reforzada, de aquí que como bien es sabido para reforzar a un grupo por ejemplo “ en la clase de matemáticas se necesite una cantidad de reforzador  ilimitado” y es precisamente esta cantidad tan exorbitante la que hace imposible el proceso de reforzamiento en un individuo. Sin embargo, los aportes de la conducta y del conductivismo expuestos anteriormente han  dado a la Psicología y a la ciencia un nuevo enfoque de la construcción, del pensamiento humano, que no se sitúa en la conciencia, sino en los modelos de operaciones respuesta estimulo y conducta operantes , conducta respondiente, realizados por la Psicología conductivista.








BLBIOGRAFIA.


1)      EL RUSO DE LOS PERROS IVÁN P. Pavlov, XAVIER LOZAYA, EDITORIAL  PANGEA. PAGINAS 14, 22.

2)      TRATADO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL, AUTORES FRAISSE  Y PIAGET JEAN, ED. PAIDOS BARCELONA 1982.

3)      UNA PSICOLOGÍA PARA LA DEPENDENCIA, SKINNER  MORENO ALEJANDRO, CARACAS 1978.




















jueves, 28 de noviembre de 2013

ANÁLISIS



Libro para analizar: El sistema educativo mexicano.
Autor: CARLOS ORNELAS
Editorial. Fondo de cultura económica.
PROLOGO E INTRODUCCIÓN.                                 

Quiero comenzar este primer trabajo de lectura con una cita que llama mi atención de este texto y la cual subyace en la pagina 26, que considera lo siguiente “la misión del sistema educativo es formar a esas masas pensantes de ciudadanos cultos y productivos y con la conciencia clara de que ser mexicano es un valor significativo que se debe preservar[1]quise comenzar con esta cita, ya que gran parte del prologo de este texto, nos habla del recorrido histórico, del autor,  y puestos que la significación es un valor no solo de la educación sino de nuestras vidas, es interesante que el autor CARLOS ORNELAS, haya incluido dentro de este texto, este recorrido un tanto cuanto biográfico y monográfico tanto de su persona como del sistema educativo mexicano.  De igual forma este texto, y las demandas que expresan CARLOS ORNELAS en él claman por una voz de “conciencia”  no solo de salvaguardar al educación de nuestro país de las instancias burocráticas y gubernamentales sino ante todo como una inserción que subsiste de una “toma de conciencia social” de saber que el valor educativo tiene finalidades claras y objetivas en nuestro país, de igual forma, el autor  hace un atento llamado, al análisis certero y veras de desmitificar propuestas destructivas para la misma finalidad educativa, en un intento de ir más allá de la simple y burda critica al sistema de educación publica,  dicho análisis de reflexión nos invita de manera a tomar las cartas en el asunto con lo que concierne a una reforma que contenga los hechos sociales, psicológicos, históricos, ideológicos y culturales de lo que debería ser la educación en México.

De igual forma la introducción de este texto identifica brevemente pero de manera concisa los planteamientos y tesis principales, del autor, así como una breve semblanza de la problemática de la educación en México y su trasfondo inmerso en una serie de paradigmas políticos, curriculares y complejidades hegemónicas, entre la desigualdad y la lucha de clases, así como  el dominio de  mismo estado sobre los modelos y la reproducción del aprendizaje escolarizado,  dentro de esta introducción nosotros rescatamos los siguientes problemas  1) el problema de la lectura y la escritura, la gente no sabe lo mínimo sobre educación, “2) existe una duda cualitativa y cuantitativa con lo que respecta al los procesos cognoscibles de la sociedad mexicana, 3) muchas personas que son educadas dentro del sistema educativo, esta más que por el aprendizaje y la enseñanza, por un titulo que no justifica su saber.





CAPITULO 1) EL MARCO PARA EL DEBATE SOBRE LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.
ANÁLISIS

Dentro de este capítulo nos encontramos con una verdad dolorosa, pero real de lo que es y ha sido el “sistema educativo mexicano” y que en la pagina 27 del texto queda esbozada en lo siguiente : “Aún que es evidente que la educación mexicana a tenido avances desde sus inicios con autores como vasconcelos, la problemática educativa trata y seguirá tratando la misma problemática[2]  problemática que se identifica con lo siguiente 1) el modelo educativo mexicano reproduce modelos autoritarios, opresores y fomentadores de la lucha de clases, esto lo podemos ver claramente en las facultades de nuestra misma universidad, no es lo mismo estudiar derecho, medicina etc, que estudiar, filosofía antropología etc y no es lo mismo estudiar en la universidad publica que en una universidad particular, 2) En los diferentes niveles de enseñanza institucional, la educación muestra deficiencias de calidad  y eficiencia en cuanto a infraestructura y en cuanto a contenidos de enseñanza y aprendizaje, 3) los contenidos del  sistema curricular programas etc son en muchos de los casos obsoletos.

De igual forma el autor del texto denuncia que la educación mexicana no era parte de  la federación  hasta 1992, pero esto en realidad toda vía no es un hecho consumado ya que, “ mientras persista el sindicato nacional de trabajadores dela educación y mantenga un comité ejecutivo nacional  fuerte y central” la educación seguirá siendo centralizada, aún que en realidad  no importaría tanto en realidad si la educación “sea centralizada o descentralizada”  pues a mi parecer siempre estará subordinada por el poder gubernamental de este país, de aquí  que en verdad la educación en nuestro país sea un objeto de estudio serio y concienzudo,  ya que siempre estará dirigida por el aparato ideológico del estado.

Por otra parte, la educación como tal es una suma acumulada de demandas, sociales, laborales, institucionales, académicas, burocráticas, denotar esto, es hablar de que el problema de la educación en México y en sí en nuestro Sistema educativo mexicano no es tan solo un problema burocrático de centralización o descentralización, sin como nos diría el autor “ el sistema educativo mexicano es de un cosmos institucional complejo, desigual y diferenciado por ( modas), modalidades y niveles, con propósitos a veces contradictorios y con practicas que niegan el propósito de mismo de la educación[3]”.  Por tanto, es indudable  que dentro de esta gran analogía contradictoria entre práctica y teoría política, escolar, programática etc, va implícito el cumplimiento casi demagógico e utópico  de nuestros gobernantes, con respecto a las demandas sociales, sobre calidad educativa y desempleo social,  que cimbran las bases de nuestra educación, de igual forma la educación de nuestro país tiene un problema económico y político de trasfondo y que implica la “corrupción del mismo sistema social y educativo”,  esto lo reafirmo con lo siguiente “ formar millones y millones de mexicanos que sepan identificar problemas desarrollar métodos para resolverlos y que tengan la voluntad para hacerlo[4] es una o la más grandes utopías que plante el sistema educativo nacional pues el individuo que egresa de una instancia educativa,  espera graduarse y recibir un papel que acredite que “su saber” para así, poder laborar y ganar dinero, al respecto acoto, en una entrevista que realice a mis estudiantes  de nivel preparatoria sobre ¿por qué era importante estudiar una carrera profesional ¿ el 85% de ellos contestaron – para ganar dinero- esto nos habla indudablemente, que el problema del sistema educativo nacional mexicano ser reduce su aprendizaje, su valor humanista y social, aun solo rublo al valor adquisitivo económico, la educación no tendrá un progreso evidente, si en 1) no se cambias la forma de enseñanza y se reducen las políticas educativas 2) si no se cambia este tipo de mentalidad adquisitiva y monetaria.

De igual forma el autor del texto nos menciona  que actualmente existen los dos posturas encontradas, una de ellas es la que se encuentra en el libro de NIEBLA titulado “la catástrofe educativa” dicho texto presenta una perspectiva poco halagüeña para la educación mexicana y que en pocas palabras podríamos decir que, que este texto es nihilista, es decir poco esperanzador no solo por lo que se escribe en este texto, sino por las cifras concretas y alarmantes de calidad educativa,  y el “crecimiento de la matricula, la descentralización, el rezago educativo y el financiamiento al sistema,” sino también por los índices de analfabetismo y pobreza, que existen en nuestro país, de igual forma, todo esto solo nos sirve para hacer un análisis entre lo que dice CARLOS ORNELAS y lo que afirma GILBERTO GUEVARA NIEBLA.


Gilberto N recopila información de un rezago educativo que ejerce su poder desde 1980 hasta 2010, de igual forma y como lo cita con precisión Carlos de voz de niebla “ los daños (históricos) infringidos a la educación pública nacional por esos arreglos- de la omisión presupuestal a la hegemonía de los intereses corporativos y  la razones “ políticas burocráticas y autoritarias – no hacen ruido”. Más yo me pregunto ¿por qué no hacer del escarne publico algo que ya es letal y evidente para una sociedad hegemónica  y burocráticamente mercantil, como es el hecho innegable de una educación  históricamente en crisis? Pero la solución al problema educativo de nuestro país no se soluciona con abordar el problema en son de criticas y objeciones sino en poner un hasta aquí, a este juego infantil de “Quemado” en donde el que las trae toca a su compañero y le pasa la pelotita al que sigue, el problema educativo nacional, va más allá de este pimpon  entre instancias e instituciones, pues la educación es  un problema que no solo le pertenece  a las clases elitistas de los intelectuales, sino a todos los que de alguna u otra forma, participamos en ella,  de igual forma  Gilberto N propone un sistema educativo que no tiene un fin estatal, federal o gubernamental sino de alguna forma popular, al respecto cito “ propone que se integre una comisión no gubernamental formada por personalidades y especialistas ajenos a los intereses del sector, encargados de realizar un diagnostico exhaustivo sobre la realidad educativa del país y sus posibles soluciones[5].” Una critica que yo realizaría aparte de la vista por Carlos con lo que respecta a este sentido es al significado de “tabula raza” que pretende tener esta visión cataléptica o mejor dicho catastrófica expuesta por  Niebla seria precisamente al argumento anterior, y que esta sustentado en un autor poco desdeñado a mi gusto por las vanguardistas propuestas de educación  FREIRE quien dice “cualquier ideal de superación o mejora educativa que este sustentada en grupos o comisiones, aún que al inicio sea un fin bueno no dejara de ser  parcial, particular y por tanto solo vela el interés de algunos cuantos y no el de las masas en general[6] esta idea la concateno con lo que dice Carlos “tanto OLAC Fuentes como Niebla fueron subsecretarios del gobierno de salinas de Gortari” y evidentemente no realizaron muchas mejoras en el sistema educativo nacional mexicano a esto agregaría algo más, la solución de una reforma educativa no se encuentra, en el análisis frío y concienzudo propuesto tan solo por los intelectuales idealistas, o por las particularidad política y elitista, sino en la masa popular, en la “voz popular” que es el crepúsculo en donde se gesta la practica educacional. Así mismo, si el mismo José Vasconcelos, no se hubiera sustentado su proyecto educativo en el pueblo y no solo en la instancia burocrática, no hubiera logrado lo que logro, SEP  y la reforma de la educación en México.  De igual modo, el problema de la educación en nuestro país no subyace de decir o afirmar que es preciso “devastar todo para quedar en nada y volver a construir” yo creo que basta con realizar un recuento histórico, no desde los inicios de la educación en México sino en estos dos o tres últimos años, revisando las propuestas que ya se habían establecido y que no funcionaron de algún u otra forma, pues en cada una de estas propuestas se encuentra  las cenizas de algo que es verdad y algo que es mentira, o como dirían los sociólogos “algo que permanece y algo que cambia”  y verificar lo que si funciono y lo que no, sacar las buenas propuestas y cambiar las malas.

Nuestra idea principal queda aquí, en la segunda propuesta de la cual nos habla ORNELAS, y que es la que realiza el “CIDAC con referencia a el texto educación para una economía competitiva” pagina 31 yo creo que esta propuesta es una tomadura de pelo, desde el titulo “educación para una economía competitiva” esto desde un punto objetivo no lo digo por decir, pues  es precisamente este sentido, globalizante, mercantil, frívolo y vano de la mercadotecnia, el que a puesto en jaque mate a la educación en nuestros días, ya que hoy se exigen estándares de producción en las escuelas como si estas fueran fabricas, solo falta que a los alumnos les pongan fecha de caducidad y de elaboración,  pero prosigo ORNELAS  nos dice “bajo calidad, desigualdad y poca eficiencia en la educación que aunada a la burocracia de la SEP y a los intereses Gremiales, condujo de nueva cuenta a la central ilación del sistema.[7]  Todo esto me hace recordar un libro titulado “el fracaso de la escuela” escrito por JOHT HOLT y editado 1987 que describe perfectamente este arduo e intenso labor investigativo por tratar de reformar y salvaguardas los problemas de la educación en U. S. A.

Así mismo ORNELAS también describe tres grandes rubros  el de la reproducción, el de la hegemonía y el de la crisis,  dentro de estos apartados subsisten 3 teorías que los apoyan la primera es el modelos NEODURKHEINIANO los NEOWEBERISTAS y los MARXISTAS ORTODOXOS, todos ellos copias borrosas de sus precursores, e intentan  rehabilitar sus posiciones frente el problema de la educación en estudios “nuevos” dichas escuelas “pusieron en duda los supuestos fundamentos de la educación escolarizada” pagina (36) pues era el mecanismo que la nuevas generaciones y la sociedad infirieron para una auto perfeccionamiento y progreso, pero esto solo desde la perspectiva de los DURKHEIMIANOS sin embargo y aún las creencias de estas “nuevas posturas” que infirieron  y denunciaron aspectos importantes 1) las escuelas sólo sirven para crear manos de obra calificada y barata 2) la educación estimula la lucha de clases sociales,  de todo esto se desprende que la política institucional, era elitista y manipula la educación publica, yo pienso que  estas posturas no tienen nada de novedoso y es más, solo ven el problema educativo desde su punto de vista dogmático y particular,  de igual forma en la década de los 60 y 70 apareció según el texto de Carlos  una corriente llamada “la nueva sociología educativa y quienes también pecaron de dogmáticos y deterministas”  de aquí  Carlos Ornelas propone que el valor de una critica o postura debe ser a favor de la educación y no en una visión fatalista, sino real y concreta que nos permita trascender el mismo “carácter reproductor y normativo de las escuelas para así moldear un discurso más propositivo”.

Finalmente también Carlos Ornelas habla de las funciones primarias de la educación, la practica y la teoría, que deben estar encaminadas:

1)      El conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para desempeñar un trabajo productivo de una sociedad.
2)      Conjunto de creencias, valores y actitudes que se identifican con la ideología cultural de la ciudadanía.
3)      Agregar los rasgos o atributos personales que vigorizan los conocimientos necesarios para realizar un trabajo.

Nota personal: a mi parecer estas consideraciones mas que funciones educativas, parecen un recetario de cocina que busca como fin último “la hegemonía y legitimidad del orden establecido” dentro y fuera de las instancias de poder, al fin de cuentas como diría Nietzsche “el poder es lo que conduce a esta humanidad a su supuesta auto-realización evolutiva.” De igual forma, la “hegemonía” de la cual se habla en este texto queda suspendida en el pensamiento de Antonio Gramsci y se expone que la “hegemonía es una manifestación social que articula   y da coherencia a un conjunto de ideas en tiempo y espacio determinados” yo me pregunto al respecto ¿cuál tiempo? ¿cuál espacialidad? O mejor aún ¿dónde podemos encontrar en el México moderno y en su educación actual este carácter de coherencia hegemónica? Tal vez la hegemonía se encuentre en la sociedad, en la cultura, en el individuo y en su tradición, sin embargo hoy “este carácter de hegemonía educativa parece parca ilusión de un mundo ideático.

De igual manera el carácter hegemónico nos habla de una aceptación de la lucha de clases y esto lo reafirmo con lo siguiente cita : “la escuela llamada laica que resultó de ese conflicto estaba, pues, muy lejos de ser revolucionaria: aspiraba tan sólo a reglamentar en las escuelas la enseñanza de forma no religiosa, más nunca como fuente de disminuir y eliminar la lucha de clases que existía en ellas”de aquí surge esta “aceptación casi empírica de que en verdad se cumplen promesas de igualdad  de oportunidades, movilidad social y garantías presupuestarias para la educación de los gobiernos”.  De aquí, que mucho de este carácter hegemónico  también encuentre su sustento en la cultura, ya que es la cultura uno de los puntos centrales del discurso  hegemónico y político que  da sustento a la autoridad como poder supremo y que “supone que la misión principal del sistema educativo mexicano es producir y reproducir  la cultura”.  Pero que presuponemos como cultura:

En este apartado el autor realiza una critica ardua y concienzuda en contra de la sociología de la educación de la década de los 60 y 70 y reafirma que aun que débil  si existe una democracia escolar y aboga por desarrollar y avanzar en su desarrollo nuevas propuestas que la consoliden, de igual forma identifica que el valor de la lucha de clases es importante dentro de un sistema social pues recae en el concepto de nacionalidad, que tiene que ver con valor cultural  y  dictamina o supone que la educación busca la equidad social, la igualdad para todos en función de un bien común, de igual forma de fine que el buscar una reforma educativa, no es realizar revoluciones o revueltas, sino que reformar algo es un “proceso de cambio, de modificación de patrones establecidos y de rompimiento de inercias.”  Sin embargo aquí, nos formulamos la siguiente pregunta, ¿por qué si una reforma es un cambio una modificación de lo preestablecido, y pretende romperse con la inercia,  ¿Por qué no proponer una reforma constantemente dinámica que renueve así misma a la par con la sociedad y el individuo que cambias, pues ellos conformas su parte cultural? De aquí que no suponemos que cualquier planteamiento de reforma debe ser llevado acabo desde los antecedentes del individuo y su historia particular, así como desde  su historia social particular y universal total. Pero esto lo manejaremos en nuestro ensayo final. Así mismo concluyo que no se trata de inferir que la educación sea un problema de construcción o decostrucción del sistema, como institución, ya que la educación como institución tiene múltiples problemas que no se ven claramente o resultan más complejos que las tan esperadas soluciones que se plantean pudieran subsanar a la ligera.






[1] Del texto a revisar : El sistema educativo mexicano.
Autor: CARLOS ORNELAS
Editorial. Fondo de cultura económica.
PROLOGO E INTRODUCCIÓN.                                 
[2] El sistema educativo mexicano.
Autor: CARLOS ORNELAS
Editorial. Fondo de cultura económica.
PROLOGO E INTRODUCCIÓN.                                 
[3] Ídem
[4] ídem
[5] ídem
[6] pedagogía del oprimido, paulo Freire, editorial alianza, pagina 202
[7] El sistema educativo mexicano.
Autor: CARLOS ORNELAS
Editorial. Fondo de cultura económica.
PROLOGO E INTRODUCCIÓN.                                  

martes, 26 de noviembre de 2013

BREVE ANALISIS DEL METODO DE PIAGET

EL METODO CLINICO





DE LA PSICOLOGIA GENETICA
DE PIAGET

El conocimiento expuesto por, la corriente de la Psicología genética de Piaget, sirvió o mejor dicho se fundamento en la práctica escolar, esto posibilito comprender “las posibilidades de comprender las características del aprendizaje y de esta manera ayudar a guiar al niño en la adquisición de contenidos académicos.”

Este método nos sirve a nosotros como maestros para “entender mejor y poder comprender” cuales son los procesos de  aprendizaje de nuestros alumnos, de igual forma la metodología de Piaget, se puede adaptar a las condiciones de cada individuo y su tratamiento desde una perspectiva pedagógica y no sólo como algo teórico, clínico o experimental de laboratorio, sino como algo practico, para la vida docente y para la relación docente- alumno, pues busca o propicia la “interacción grupal dinámica”. De igual forma, y aún que este tipo de aplicaciones, del método clínico un poco diferentes, de su utilización en las investigaciones expuestas por Piaget, este método, es un instrumento que nos ayuda a conocer,  al niño no sólo desde sus periodos de desarrollo primarios, sino en edades posteriores al desarrollo.

Pero antes de abordar plenamente en que consiste este proceso y ¿Que es el método clínico?, remontémonos al inicio de su descubrimiento. Entre los múltiples problemas que se planteaba Piaget, uno de los más interesantes paradigmas es el siguiente: Piaget, se preguntaba ¿Qué representación del mundo se da espontáneamente en los niños en el trascurso de las diferentes etapas de su desarrollo intelectual? 





Según Piaget este problema tenia varios aspectos  o problemas esenciales. 
1)      El primer problema es el de La modalidad del pensamiento infantil: Piaget se preguntaba  ¿Cuáles serían  las modalidades del pensamiento infantil? Y ¿ En que medida se iban presentando o adquiriendo estas modalidades, durante la existencia humana? juego, imaginación, concepción del mundo, de la  real, del tiempo, del espacio,  etc.  A esta teoría y a su autor, le interesaba conocer el proceso de conocimiento, y ¿cómo estas modalidades de percepción de la realidad, cambiaban con forme las etapas de desarrollo y se iban “asimilando en el pensamiento. 


Esto me refiere lo siguiente, cuando uno es niño o fue niño, percibíamos el mundo de distinta forma, muchas de las concepciones que teníamos sobre la realidad eran “infantiles” es decir, fantasiosas, poco reales, sin embargo no por este hecho, poco incoherentes, pues muchas de las respuestas posibles que nos puede dar los niños, pueden tener un grado alto de verificación, fantasía, error o abstracción,  sin embargo no dejan de ser partes fundamentales de la concepción de cualquier individuo, en su formación o desarrollo, sin embargo, para Piaget, estas preguntas constituían “la realidad en el niño” y por tanto un problema fundamental para su estudio.

2) El segundo problema que le interesaba a Piaget  era el concerniente a  La explicación en el niño, sobre el mundo y su realidad: este problema presenta múltiples preguntas  como el anterior, que consistían en lo consiguiente ¿Cómo argumenta el niño su entorno visual?, ¿Por qué lo describe de tal o cual forma? ¿Qué lo induce a concluir tal o cual otra? Etc. Sin embargo, esto también nos podría significar o remitir a un estudio del lenguaje infantil desde sus primeras etapas de desarrollo, y ha preguntarnos lo siguiente ¿Cómo articula el niño las palabras? ¿Como las abstrae y las conceptualiza? Esto me recuerda uno de los problemas más importantes dentro de la Psicología lingüística y es el referente al  ¿lenguaje y el pensamiento? Y que se cuestiona lo siguiente ¿Que es primero en la formación del la memoria y la razón de cualquier ser humano el  pensamiento o el lenguaje?  Y aún que este problema, sea un problema aparte, del método clínico que estamos estudiando, no por eso tiene menos valor para este, pues estudia al igual que este el proceso de conocimiento del pensamiento y del individuo desde sus etapas más iniciales. 

Fuera de todo esto, que pudiéramos analizar, Piaget se preocupa por otra cosa, mucho muy distinta  y fuera del sentido lingüístico del aprendizaje, a Piaget lo que le interesa en este momento de su investigación es  la causalidad infantil” ¿Qué es esto? La causalidad infantil, son los factores tanto del pensamiento como del comportamiento físico, de un niño en desarrollo, así como la forma y el funcionamiento del pensamiento que se manifiesta cada vez que el niño se pone en relación con sus compañeros o con el adulto, en forma de un comportamiento social.

De igual forma, se encuentra el contenido: que se descubre o no según los niños y según los objetos de representación. ¿qué son las representaciones? Las representaciones son un sistema de creencias íntimas y se necesita una técnica especial para llegar a descubrirlas.


El texto infiere lo siguiente: con lo que respecta a los formas o técnicas que se deben emplear para llegar a descubrir, cual es el sistema de creencias íntimas del niños. Y infiere las siguientes recomendaciones:

1)      Ponerse de acuerdo, con los métodos que se piensan emplear para el estudio de las creencias infantiles
2)      Hablar frecuentemente con los niños para juzgar su lógica.
3)      Para juzgar sus creencias es necesario un método especia, (contra indicaciones del texto, este método es difícil y laborioso y se debe cumplir con uno o dos años de entrenamiento para realizarlo)

Estas advertencias nos la hace el texto precisamente, para no confundir, los siguientes apartados sobre el método de los TESTS, la observación pura y el método clínico. De aquí que comenzamos por los TESTS.






Primer método los TESTS.


Primer método:  el primer método empleado para la posible resolución de las pruebas es el de los TESTS, ¿En que consisten? Consisten en someter  al niño a pruebas organizadas de tal modo que satisfagan las dos condiciones siguientes:
1)      la pregunta es idéntica para todos los sujetos y se debe plantear en las mismas condiciones.

2) las respuestas dadas por los sujetos son referidas a una escala que permite compararlas cualitativa o cuantitativamente.

Ventajas de este método:

1) Son fiables para el diagnóstico individual de los niños.

Inconvenientes notables:

1) No permiten un análisis suficiente de los resultados obtenidos operando siempre en condiciones idénticas, se obtienen resultados brutos, interesantes para la práctica pero con frecuencia inútiles para la teoría.

2) La segunda objeción estriba, en que falsea la orientación espiritual del niño a quien se interroga o por lo menos, tiene el peligro de falsearla.

Pero esta  segunda objeción a los TESTS, puede derivarse de la Fabulación, ¿Qué es la fabulación? Es la tendencia que tienen los niños a inventar mitos cuando se encuentran perplejos por una pregunta determinada.

·         Más en tal caso no todo esta perdido, pues “el único modo de evitar estas dificultades consiste en variar las preguntas, en hacer contra- sugerencias, en una palabra, en renunciar a todo cuestionamiento fijo. Al respecto nos preguntamos nosotros ¿Qué esto no será conducir al niño a la pregunta deseada por los investigadores?  En tal caso que así fuera no se estaría cumpliendo ¿con las finalidades primeras de las preguntas formuladas por Piaget?

Al respecto el texto nos indica lo siguiente “ el arte del clínico consiste no en hacer contestar al niño, sino en  hacerle hablar libremente y descubrir las tendencias espontáneas que existen en él” es por así decirlo un situar todo síntoma en un contexto mental, antes de hacer abstracción de ese contexto.


Segundo método LA OBSERVACIÓN PURA.





En la parte anterior se ve claramente las dificultades que tienen los TEST en cuanto a los intereses espontáneos y las actuaciones primitivas del comportamiento infantil, en esta tercera parte se parte de la observación: ¿En que consiste este método? Si se pretende investigar el pensamiento del niño se debe partir de la observación y volver a ella para comprobar las experiencias que estaban en observación. Dicho método parte de lo  siguiente:

1)      La observación y el estudio de las preguntas espontáneas de los niños: ya que el examen detallado del contenido de las preguntas revela los intereses del niño en las diferentes edades por las que pasa.
2)      El estudio de las formas mismas de las preguntas: esto nos muestra las posibles soluciones implícitas, en este mismo preguntar infantil.

De estas estudios, se determina la primera regla para este método y que consiste en  “partir de algunas preguntas espontáneas formuladas por niños dela misma edad o más jóvenes y aplicar la forma misma de estas preguntas a las que nos proponemos plantear a los niños” esto recordando que Piaget le interesa, desde el  ¿cómo se formulan las preguntas? y no tanto él ¿Como se responden? De aquí que esta regla, sea fundamental para el método de observación. Sin embargo, y aún que este método si estimula la pregunta espiritual, es demasiado laborioso y presenta  varios inconvenientes que son los siguientes:

INCONVENIENTES DE ESTE METODO:

1)       El egocentrismo intelectual del niño constituye un serio obstáculo para quien quiera conocer al niño por pura observación. La sociedad de sus compañeros y la conversación va ligada a las acciones inmediatas y al juego, sin inclinarse sobre esa parte esencial del pensamiento que está separada de la acción

2)       La dificultad de discernir en el niño el juego de la creencia.

Tercer método el examen clínico.

¿En que consiste este método? Este método lo que pretende, es reunir lo acertado de los TESTS y la observación pura, en forma de un diagnóstico  y un seguimiento del tratamiento: ¿Cuales son sus pasos o puntos fundamentales?

1)      Conversar con el enfermo, siguiéndole en sus mismas respuestas de manera que no pierda nada de lo que puede surgir en relación con las ideas delirantes.

2)      Conducirlo poco a poco hacia las zonas críticas, sin prever naturalmente dónde aflorará la idea delirante, pero manteniendo la conversación en un terreno siempre viviente (fecundo).

3)      El examen clínico también participa de la observación directa.

Lo que no debe hacer en la utilización del  método clínico.

1)      El psicólogo no debe sugerir al niño la respuesta
2)      No debe ser utilizado como un método de sistematización
3)      El investigador, no debe dar a las respuestas del niño valores máximos o mínimos.

En tal caso  el buen experimentador debe, en efecto, reunir dos cualidades con frecuencia incompatibles: 1) saber observar, debe dejar hablar al niño y 2) saber buscar algo preciso: debe tener en todo instante alguna hipótesis de trabajo, alguna teoría justa o falsa que comprobar.

De igual forma, el niño pude pasar de distintos planos en una sola sesión de conversación con el puede empezar en un plano de creencia reflexiva, pasar uno plano de conciencia o de fabulación, de aquí que no se debe suponer o caer en el error de que las respuestas del niño, son siempre en una misma vertiente o plano, ya que este sería un grave error.

¿En que consiste la esencia entonces del método clínico?  En discernir el buen grado de la cizaña y en situar cada respuesta en su contexto mental. De aquí que se desprendan el siguiente análisis, como cada niño es diferente, no se pude generalizar, de aquí, que existan distintos tipos de contexto mentales.

1)      contexto de reflexión
2)      contexto de creencia inmediata
3)      contexto de juego
4)      contexto de esfuerzo y de interés o fatiga

LOS CINCO TIPOS DE REACCIONES OBSERVABLES EN EL EXAMEN CLÍNICO.

1)      LAS RESPUESTA DE IMPORTAQUISMO: es cuando la pregunta en si misma no provoca ningún trabajo de adaptación, le disgusta el tema o simplemente no le entereza.

2)      LAS RESPUESTA DE CRENCIA SUGESTIVA: cuando el niño se esfuerza por contestar a la pregunta, pero la pregunta es sugestiva.

3)      LAS RESPUESTA DE PERSERVERACIÓN: ES UNA FORMA DE NO IMPORTAQUISMO, ES CUANDO EL NIÑO CONTESTA CON REFLEXIÓN EXTRAVIANDO LA RESPUESTA DE SU MISMO FONDO SIN SUGEENCIA, SIENDO LA PREGUNTA NUEVA PARA ÉL.


4)      LAS RESPUESTA DE CREENCIA DESENCADENADA: Esta influida necesariamente por el interrogatorio ya que la forma misma como se plantea y presenta la pregunta l niño, le fuerza a razonar en una determinada dirección  y a sistematizar su saber de una manera determinada.

5)      LA RESPUESTA DE CREENCIA ESPONTÁNEA: Es cuando la pregunta no es nueva para el niño y cuando la contesta es el fruto de una reflexión anterior y original.




Finalmente, hablaremos de las creencias espontáneas y su complejidad con lo que respecta a las creencias desencadenadas.  Con lo que respecta a las creencias espontáneas y a las desencadenadas no existe realmente un punto de discernimiento real, ya que “las creencias desencadenadas son susceptibles de la misma uniformidad que las creencias espontáneas.”finalmente la hipotes consiste en admitir que el modo como el niño inventa la solución consiste en admitir que el modo como el niño inventa la solución revela algo de sus actitudes de espíritu naturalmente, de aquí que la diferencia que existe entre experiencias espontáneas y en experiencias desencadenadas sea relativa. 

Por otra parte con lo que respecta a las creencias sugeridas: el texto da dos variables importantes para no caer en este error:

1)      La sugerencia por la palabra;  esta se puede aprender a conocer, por medio del mismo  lenguaje infantil y se puede evitar formulando las  preguntas en este mismo lenguaje.

 2) La sugerencia por perseveración; esta es más difícil de evitar, pues el solo hecho de proseguir la conversación es caer irremediablemente en el error, de aquí  todo el cuestionamiento que se plante de forma ordenada provocara la perseveración, de aquí que la única forma de romper con ello es recurriendo a la arbitrariedad, es decir al azar. 

Finalmente hablaremos de la fabulación. Es una de las mas delicadas de precisar de aquí que se deba tomar en cuenta 3 aspectos importantes.

1)      LA ASIMILACIÓN DE LA FABULACIÓN. Que consiste en asimilar la fabulación o lo que en el adulto normal, se puede llamar tomadura de pelo. El niño se esta burlando pues interpreta mal al drede pues evita la reflexión.
2)      LA ASIMILACIÓN DE LA FABULACIÓN A LA MITOMANIA: el niño fabularía en este caso, no tanto por burlarse de alguien, sino porque sería este uno de sus procedimientos de pensar.
3)      LA FABULACIÓN POR CREENCIAS ANTERIORES: Es decir cuando el niño no pretende burlarse, simplemente en el mito existen residuos de creencias anteriores.


Así mismo acotamos, que gracias a todos estos tipos de estrategias, es que el conocimiento investigativo de Piaget, fue tomado en cuenta para el análisis pedagógico, y sobre todo para la relación docente alumno, pues contiene un gran índice, de formas de examinar la conducta y el aprendizaje que tiene el niño o el alumno, dentro del aprendizaje escolarizado, fuera de la complejidad y el arduo trabajo, que utilizar este método tenga en la realidad, creo que la construcción piagetana es un eslabón muy importante para el conocimiento, no solo como proceso de aprendizaje, sino como proceso de enseñanza.