martes, 20 de agosto de 2013

EL LAUDENT ( DESCUBRE EL MISTERIO)


Libreta de poesía sacra y profana para un nuevo reino.

“Esta parecería a simple vista una libra de poesía antigua pero, no lo es. ¿O  sí? 
Es mas bien, una charada de alguien, que quiere burlarse de nuestro noble ser”


Introducción

Estimado lector: Lamento decepcionarlo,  si al comprar esta libreta pensó, por un momento, que era una verdadera libreta de poesía antigua, pues no lo es,  es más bien una hermosa critica ha mi tiempo, y ha este siglo XXI que pese a toda su abrumadora, maquina de defensa tecnológica, no ha podido  descubrir el inconmensurable juego de la vida que nos rodea, y que no es para colmo de los teóricos del lenguaje el maldito habla o el símbolo fonético.

Si no por el contrario, nuestra propia ignorancia, que es la culpable de todo cuanto sucede a nuestro alrededor. La ignorancia que  casi siempre exalta las virtudes del saber, de los cambios de la humanidad, del habla y el Juego, del lenguaje y la tecnología, que hoy gracias a ella, estoy escribiendo, pero  que no es, solo la burla, la mofa, y el vulgar juicio de saberme ignorante,  el que hace que yo hoy escriba esto, sino el juego lúdico de saberme creadora de mi propio acontecer lingüístico,  y que es el que me dicta como escribir al final de cuentas.
 
Además de  la inconstancia veleidosa y un poco profana de aquellos, que suministrando grandes esfuerzos por conocer, dejan la vida y hasta el pellejo, por cosas, que no saben si realmente son como ellos y su imaginación dicen que son,, tal vez suene un poco absurdo, pero es la verdad. La escuela por  ejemplo: que  hoy no sirve para valga la cosa,  más que para encontrarnos, con la crisis de una falta total de gente analfabeta e ignorante, que cree saber y que llega a los niveles superiores de educación preparatoria y universitaria sin saber leer o ha su defecto escribir bien.

Pero ¡hay de mí! que en plena tortura  y  primera hora del día, me resulto fácil el estudiar filosofía, ya un maestro mi me decía en la preparatoria – no, no te metas ha estudiar filosofía, la filosofía, te causara más problemas, de los que intentas resolver-  más yo no le hice caso, y aun que estudie dos semestres de medicina, a la mera hora, me decidí por filosofía, y mira que resulto,  no se si contra producen te  o en verdad para mi bien, pero de no ser por la filosofía, no estaría escribiendo esto, en este preciso momento.

Hasta aquí, usted se preguntaras ¿ Y que tiene que ver todo esto, con el Laudet?  Pues nada y  es aquí  donde comienza el juego del lenguaje, en titular un libro de una forma y decir otra dista en su contenido, el Laudet, no es otra cosa que un libro como cualquiera, que describe desde el inicio una pequeña burla, o charada, del juego del lenguaje, aquí, en este libro no existen reglas ortográficas, gramaticales, didácticas,  o fonéticas. El Laudet, representa la liberación del lenguaje, con todos sus bemoles, des de las palabras mas altisonantes, como “ carajo, maldita sea, que onda guey  entre otras múltiples muletillas, que son a mi parecer muy frecuentemente usadas, en lenguaje común, y aun dentro del lenguaje científico. El Laudet, no es otra cosa, que la muestra palpable, del fracaso del lenguaje, como una implementación meramente simbólica y abstracta de la ciencia moderna, aquí, no existen reglas, ni de escritura, ni de consenso ideológico, cultural, o filosófico, sino más bien,, es guiado por un impulso meramente personal y febril, que surgió durante la carrera de filosofía  en donde yo me preguntaba, ¿por qué debemos escribir de una y no de otra forma, porque no es lo mismo burro que vurro o  ada que hada? Si, al parecer suenan igual o no...  Según los lienguiestas, esto se debe a las  disyuntivas formas gramaticales y fonéticas,  sintaxis, praxis, y las utilizaciones del signo y la significación.

Pero WITTGENSTEIN  desde comienzos del siglo pasado ya había advertido que el lenguaje, este,  puro instrumento de símbolos, formas y sonidos, no es otra cosa  que un juego, un juego con reglas, que no siempre son correctas, y que suelen ser verdaderamente arbitrarias no para los hablantes u oyentes, sino para el mismo lenguaje.

  Esta arbitrariedad lingüística, es  la que permite el propio desarrollo del habla en una comunidad específica. Pero, comencemos nuestro juego, nosotros, cambiaremos los nombres de las palabras, nos permitiremos llamar silla a la mesa, y mesa a la pluma, pluma al libro, y libro a la conciencia, etc. Nuestro juego va más allá de las condiciones teóricas, pues no intentamos hacer del Laudet una teoría, sino más bien una advertencia, para lo que estudian, durante años, las crónicas del lenguaje  sin prever, que cualquier loco, puede cambiar por un solo día, el significado de las palabras.

Y es aquí, donde comenzamos con las no reglas, o reglas invertidas del juego, en vez de decir la mesa es ancha, diremos la silla es ancha, pues tomamos como referencia que la mesa es la silla, y la silla es la pluma, si la silla es la mesa o lo que creemos que es mesa, entonces, la silla será la pluma, si la pluma es el  libro, pues así lo creemos,  entonces el libro es la conciencia, cambiamos la escritura de las palabras, pero dejamos el significado, y es aquí donde entra la habilidad tuya, como lector, para saber cuando hablamos de una cosa, y no de otra.

Este libro esta escrito por una sencilla razón, y que es la siguiente: Estamos tan acostumbrados, ha hablar correctamente y ha saber lo que significan las cosas, que perdemos el valor mismo del lenguaje, y si el lenguaje es un juego, resultaría convincente, que cuando hablamos, hablamos de distinta forma, según la cituacionalidad social, o individual a la cual estemos nosotros haciendo referencia, aquí en el Laudet, lo que se modifica no es la cituacionalidad sino los contextos de escritura, ¿ hasta aquí te preguntaras y como sabrás cuando nos referimos a una cosa y no a otra?  pues por tu intuición e imaginación, tu sabrás que la mesa es silla, y la silla es pluma según el contexto de nuestros artistas que iras descubriendo a continuación lo que les ira sucediendo en cada escena.  

Inmersos en un camisón de mil varas

Capitulo
1


Situando al lector: Un hombre se encuentra en un restaurante, tomando una tasa de café mientras espera, a un presunto acompañante, son las 3 de la tarde, pues suenan a lo lejos las campanas del reloj de la iglesia, durante su estancia en la cafetería el hombre se pregunta ¿ el porque de el sentido lingüístico de las palabras? Mientras discute con el mismo el sentido y la profundidad de las palabras, llega su acompañante, un muchacho de unos 24 años de edad de mediana estatura y un poco enclenque, con anteojos, el hombre que es mayor, y maestro en literatura antigua y lenguas modernas,  lo saluda afectuosamente... y así comienza nuestra historia.

Ernesto.- Muy buenas tardes mi joven amigo, lo estaba esperando,  desde hace algunos minutos,  - pero haga  el favor de sentarse-  ( el joven ansioso toma asiento y el maestro continua hablando)  el motivo por el cual lo he citado hoy aquí, es el concerniente a su ensayo de literatura.
Mario.- Muy buenas tardes Maestro  Ernesto, (lo saluda amablemente)  recibí  su correo electrónico, y  me disculpo por haber llegado tarde, (Mario respira profundamente y continua hablando) si, en efecto, ya antes en el correo electrónico, me ha explicado que ese era precisamente, el motivo de nuestro encuentro del día hoy. 


Ernesto.- Lo felicito sinceramente, creo a mi parecer que su técnica de ensayo, es muy novedosa, y bastante intencional con lo que respecta, ha su análisis sobre la literatura griega y en espacial a nuestro buen amigo Homero.

Mario.- Le agradezco sinceramente su comentario maestro,(alude el alumno entusiasmado y un poco petulante) la verdad, es que me interesa mucho la literatura y en especia la parte gramatical y fonética del leguaje antiguo.

Ernesto.- (el docente lo cuestiona)  Me podría entonces  explicar usted cual seria la temática explicita, que le interesa estudiar sobre el lenguaje antiguo.... cuando termine el seminario?.

Mario.- Sí maestro, le voy ha explicar, mi inquietud lingüística va encaminada al tratamiento de las palabras “Este y Aquel” es decir, la sistematización del vocablo “Este y Aquel” desde sus orígenes como palabra y desde sus usos más peculiares hoy día.

Ernesto.- Y no se le hace un poco pretenciosa  esa búsqueda? acaso no sea puesto usted a pensar, que el vocablo “ Este y Aquel” no tienen un origen determinado?... pero eso es  ha mi muy particular opinión, (el docente se ríe, con una mueca un poco torpe y burlona) ya ve usted, que el juego en sí del lenguaje, nos lleva por caminos inhóspitos y muchas veces insondables.






Mario.- (el alumno le responde en un tono de amargo desencanto)  no entiendo bien.... lo que usted me quiere decir,  pues el lenguaje, es el único instrumento a mi perecer, que nos distingue de los animales, la expresión artística varia conforme a la voluntad misma del lenguaje oral y simbólico, que nos caracteriza.... como especie superior, y mucho muy adelantada de otros especies pensantes ( Mario en son de burla alude al comentario del docente sonriéndose ) .

Ernesto.- (El docente comente al respecto)  Hay mi buen alumno, pero no se irrite, ni  pretenda situar al hombre de nueva cuenta en este sentido pretencioso que  caracteriza, ha toda la raza humana,  pues que no ve.... que todas las cosas son hechas por nosotros? Para nosotros? Y por nuestra conveniencia? ¿Acaso el lenguaje sería la excepción? Mire por ejemplo: Esta simple y llana mesa en la cual están recargados sus brazos.... (Mario voltea y observa detenidamente la mesa)  cree usted acaso que pidió ella misma llamarse mesa, o mas aun.... acaso usted pidió llamarse Mario o yo Ernesto?

Mario.- (Mario le responde un tanto confundido) No... por supuesto que no, claro esta que el lenguaje, esta a merced de la trasformación arrogante de la voluntad humana, fuera de que este bello instrumento, tenga reglas ortográficas, gramaticales o fonéticas,  procede de una arbitrariedad, dicha...(Mario se sonríe y se sonroja avergonzado) por propia boca del mismo hombre que llena de significación los objeto que el mismo crea.

Ernesto.- (le contesta) Pero entonces, ¿cual es el fin y propósito de investigar si “ Este o Aquel” proceden de algún origen determinado?¿ o si el lenguaje, en particular, es la arbitrariedad del hombre y su propio egolatría  de nombrar a las cosas de una forma y no de otra? imagínese por momento, que esta mesa no se llamara mesa, sino silla, y la silla en la cual esta usted sentado, se llamara mesa, sin cambiar el significado, solo el nombre de la cosa.... se imagina usted que ocurriría.

Mario.- No... no cabe en mi tal imaginación,(contesta Mario con sorpresa, y prosigue) seria espantoso, si por un día se cambiaran las palabras, sin son ni ton.... no puedo ni considerarlo, se imagina el relajo lingüístico que se armaría, nadie nos entenderíamos, estaríamos pues, peor que en la torre de Babel. 

Ernesto.-(infiere la ignominia de su locutor) Pero tranquilícese mi buen discípulo, que el lenguaje, no es tan simple de modificar, (contesta Ernesto, con un aire de sapiencia) pues ya estamos tan acostumbrado a hablar, de tal o cual forma, que no lo podemos cambiar,  por otra parte...  yo lo único que le estoy sugiriendo, es que se imagine por un momento, que las cosas como las conocemos, no se llamaran así, sino al revez, es decir, si esta pluma ( el maestro mete su mano al bolsillo izquierdo de su chaqueta y saca una pluma fuente) se llamara hoja, y si las hojas de papel, estas ( toma el ensayo en sus manos y las sacude con fuerza) se llamaran pluma, y así usted y yo, las hubiéramos percibido desde siempre..... acaso pensaría igual? Que esto es una locura... no cree usted que es parte de esta arbitrariedad indistinta y suprema que se hace presente en la voluntad lingüística, siempre humana del lenguaje, lo que hace que ser a esta cosa esto y no otra cosa? Por que no pensar entonces lo contrarío. (infiere el docente, con un aire de inhóspita solemnidad)

Mario.-  Pero es que no puedo imaginarme ni por un momento, que el lenguaje, pueda ser modificado y  cambiado tan abruptamente, pues es algo, preestablecido de antemano en nuestra conciencia y en nuestra vida social. Tiene reglas  y fines, cada palabra tiene un ¿por qué de uso y de arte? De construcción y significación verbal o no....

Ernesto.- He hay justamente el error, de considerar... que el lenguaje, no cambia, no se modifica, y no es capas de modificar nuestra cituacionalidad vivencial, clara que sí... el lenguaje nos modifica, en tanto que se genera conforme a la vivencia misma del hablante y el oyente..... Simplemente, las nuevas generación por ejemplo, que van modificando no solo los usos de los términos lingüísticos, sino su significado. Creo a mi parecer... que nosotros los lingüistas, pese a todos nuestros análisis, estamos fuera de la jugada de la modificación del lenguaje, cuando intentan comprender los principios de un lenguaje muerto, que no es considerado como algo cambiante y evolutivo, vea me a mí, por ejemplo: yo he dedicado mi vida entera al estudio del lenguaje griego, y no e logrado comprender del todo, sus variaciones y significación en la vida de ese tiempo, pues he comprendido, que el nuevo lenguaje KOINE no se puede analizar, pues sé esta trasformando constantemente, en la mente de los hablantes y  oyentes.... así he llegado a la conclusión frustrante, que el estudio del lenguaje, es inacabado, e imperfecto, como todo el proceder del hombre, pues proviene de nosotros mismos.

Mario.-  Pero si el lenguaje es modificable, como nos damos cuenta nosotros mismos que esta cambiando si estamos inmersos dentro de él?(Mario interroga al maestro intentándolo persuadir de que esta en un error)

Ernesto.- ( Ernesto se sonríe, mirando la impetuosidad de su elocuente oyente) Muy sencillamente, por la modalidad o moda lingüística, vea usted por ejemplo: sí un artista de esos.. de la farándula actual.... saca una palabra X sin ningún sentido o significación coherente, racional, lingüística o fonética, se hace moda, y después, tenemos una serie de hablantes, que la utilizan, como si fuera algo muy significativo para sus vidas,,,, es por este motivo, que el lenguaje es modal, es de modas y de tiempos, de conciencia y de apariencias, sobre el actuar del hombre y su consecuente forma de hablar e interpretar su mundo, pero esto ocurre también,  con la lengua y el lenguaje, que dependen de esta cambio del habla, para ser modificados y cambiados, pues al cambiar el tiempo y el contexto situacional y social, cambian a su ves las formas de hablantes y oyentes. Pero  volvamos de nueva cuenta al ejemplo anterior: imagine sé que usted no se llama Mario, sino Ernesto y yo me llamo Mario y no Ernesto, cambiaria en algo, nuestra forma de pensar, por el solo hecho, de que  han cambiado nuestros nombres?

Mario.- Por su puesto que no, simplemente nuestra genética, nuestra edad y nuestra cituacionalidad no es la misma, y aun que yo me llamara Ernesto y usted Mario seguiríamos siendo los mismos sujetos que estamos hablando. Ha..a..a  ya, caigo en todo lo que me ha estado diciendo, entonces, el nombre no hace a la cosa ser esto y no lo otro, sino sus características y cituacionalidad son  las que  hacen ser a esta cosa y la diferencian de otras distintas, fuera de que se llamen como se llamen.

Ernesto.- Exactamente mi buen alumno ( sonríe el maestro con un aire de triunfo), fuera de que este bazo se llame bazo y no tasa, su cituacionalidad es la que lo hace ser esto y no aquello, por ejemplo: Si yo le digo a usted pase me la tasa  refiriéndome al bazo, entonces usted comprendería que me refiero a la tasa y no al bazo, pues  tendría el referente de que él vaso es la tasa y la tasa es él baso. De igual forma, esto ocurre con todas las formas lingüísticas habidas y por haber.
Mario:  Y podríamos  cambiar por un día el significado de las cosas maestro?

Ernesto.- No el significado, sino la palabra en sí, es decir el nombre de la cosa, pero ejemplifiquemos mejor esto,  vamos  a realizar un pequeño juego, este juego, tiene como propósito fundamental, y es el de desmitificar el sentido a priori del lenguaje,  para así poder comprender bien su significado y su contexto situacional, y ver ¿por qué estamos tan acostumbrados ha  hablar sin preguntarnos, el porque se habla así y no de otra forma?, que te parece si hacemos primero una lista de las palabras que vamos a utilizar y cambiaremos por hoy el nombre de los objetos.... te parece bien que lo intentemos.

Mario.- Me parase una buena idea... muy creativa por cierto, con lo que respecta a esta, ya tan gastada forma de hablar.

Ernesto.- Pues bien, comencemos.... dime varias palabras y yo diré otras más,  para después relacionarlas ambiguamente.

            Lista de  Mario                               Lista de Ernesto
1.-  silla ...................................................... libro
2.- mesa....................................................... pluma
3.-mochila................................................... cuchara
4.-perfume................................................... flores
5.-libreta...................................................... mesa
6.- poesía...................................................... tenedor
 7.- Ernesto..................................................Mario
8.- Mario......................................................Ernesto
9.- sombrilla................................................. mesero
10.-mantel................................................... hojas

Mario.- ( que es Ernesto) dice, comencemos el juego, yo te daré dos o tres oraciones y tu me dirás a que cosa me estoy refiriendo....
1,. Las flores están sobre la pluma
2.- el mantel esta encima de la libreta.
3.- llama por favor a la sombrilla, que es hora de irnos.

Ernesto.- (que era Mario) le contesta, le entiendo, las flores son el perfume, porque el perfume esta sobre la mesa, y a su vez la mesa es la pluma. Fuera de que esta se llame pluma o mesa, no  pierde ni su utilidad, ni su funcionalidad o  situacional, pues lo que cambia no es el significado, sino el nombre de las cosas.  

Mario (que es Ernesto responde) Así es mi querido Ernesto,  las propiedades del objeto no varían, fuera que esto se llame mesa, o silla, sino que siguen siendo, la misma cosa pero en otra dimensión mucho más complicada y profunda, vez, como estamos tan acostumbrado a los formas lingüísticas, que no nos atrevemos a decir, que esta mesa, es silla, o la silla es mesa, pasa los mismo con las obras teatrales, por ejemplo, en el teatro, fuera de que Maria se llame Maria, en la obra en sí de  Romeo y Julieta, cambia su nombre por el de Julieta, no tanto, porque sea Julieta, sino porque así se lo pide la obra teatral, ella no deja de ser Maria, aun que actúe siendo Julieta.

Ernesto ( Mario contesta) Es verdad, yo no he dejado de ser Mario, aún que usted me diga Ernesto, sigo siendo el mismo estudiante que recibió un correo electrónico, y acudió e esta sita.

Mario.-  Así es mi condiscípulo... con todo esto lo que intento probar, es que aunque cambien las formas de referencia simbólica, no cambia su significación, fuera que esta se llame mesa, o silla, el contexto situacional es lo que permanece en una acción correlativa del lenguaje, y así como la obra teatral genera un cambio aparente en los personajes reales, el lenguaje, cambia y varia su forma y significación, conforme este  avanza y evoluciona, ya bien nos lo decía Wittgenstein, el juego del lenguaje es inmenso, Y aun que el lenguaje en sí, es parte perenne del imaginario del hombre, las forma no cambia en tanto que la esencia permanezca, y con esto comprobamos, que el nombre no es la esencia, puesto que puede ser modificado y cambiada a nuestro antojo, mas la esencia fundamental del concepto en sí, nos lada la cituacionalidad y el significado, que no varían, pues permanecen, inherentes a las cosas mismas.


Comprometiendo el honor lingüístico
Capitulo
2
Ernesto (que es  Mario dice)  Entonces, que sucede con la cituacionalidad y la funcionalidad que dependen del nombre, para su contexto significativo?( pregunta Mario con un cierto dudar, de la hipotética paradoja que expone su maestro)

Mario ( que es Ernesto  con  una mirada dudosa y un tanto inquietante le contesta) Pues nada mi querido amigo, en tanto la cituacionalidad varia, la funcionalidad de la cosa en sí misma permanece, la situación ubica el tiempo y el espacio del objeto determinado, mientras que la  funcionalidad le concede el uso más no el abuso de aquello, a lo que se refiere en el significante,  y el nombre no es otra cosa, que la distinción superflua, que  hacemos nosotros al nombra uno objeto y  diferenciarlo de otro distinto o el  de muchos otros iguales que el, más no, es su contexto situacional o la funcionalidad  de la cosa en sí, misma la que infiere que el nombre no tiene que ver, ni con la cituacionalidad ni con la funcionalidad del objeto, sino simplemente con el nombra la cosa y diferenciarla de otras distintas a ella misma.


Ernesto ( que es Mario le contesta ) entonces que sucede con la idea de la cosa que tenemos al nombra un objeto de terminado? ¿acaso es que la idea varia o cambia con la forma de nombra o no nombra ese determinado objeto?

Mario ( intuyendo la mirada aun dudosa de su Inter. Locutor, infiere)
La  idea determinada de la conciencia es presupuesta por el ¿cómo y porque nombrar a esa cosa con ese nombre y no otro distinto? Esta idealidad del nombrar prevalece o no.... ( hace una pausa el docente) (Mario duda y acentúa con la cabeza negando)  pues, verdad, la idealidad que tenemos al nombrar determinada cosa, cambia cuando cambiamos el nombre de dicho objeto, aun que el significado prevalezca, la conciencia  consigue registrar que usted en estos momentos se llama Ernesto y no Mario como se presupone, entonces, entra en conflictos nuestro lenguaje, pero más estos son pasajeros, hasta que la idea de que usted es Ernesto y no Mario se afirma, mientras que su conciencia, concluye por afirmar que usted efectivamente es Ernesto y no Mario como ella misma  suponía que era verdadero. 

 Esta historia continuara.....



viernes, 16 de agosto de 2013

EL SER MÓVIL (reflexión filosófica, si existiera eso que llamamos ser)




La genialidad se escapo de mis labios, poco a poco y palabra tras palabra se fueron escribiendo los ensayos de la ansiedad del mundo que mira, con sus ojos entre abiertos... casi soñolientos contemplando la realidad del acontecer,  mirando... siempre reflexionando, como si el tiempo no hubiera usurpado sin querer la misógina idea de este  futuro, que constantemente esta cambiando y que nunca pudo infringir las  reglas invertidas del ensimismamiento de la totalidad, ensimismamiento que hace presa ha cualquier realidad aparente y contradictoria como esta.

Pero las reglas aparentes, fingidas y hexagonales, son estas, reglas conversas y difusas ante la imagen  que escapa ha toda costa de la realidad que la engendro un día, como un mal sueño, pero más  profundamente que el mundo seria  ella misma como imagen aparente de el mundo, la que  se daría cuenta  de que esta realidad.,  solo la  invento para    herir y lastima las cosas que otros piensan que son verdaderas... fantasía eso es, fantasía que viaja con el dulce perfume de las hojas de estos  textos invariantemente muertos, como sus escritores... estos ... que algún día quisieron plantear su verdad en una realidad indistinta que viaja y cambia con el humo de la locomotora mal trecha y vieja por los años., que por uno de sus costados dice México y por el  otro dice  madein Francia.  Más la fantasía que estos autores quisieron atrapar o simplemente atesorar  en este  baúl repleto de hojas muertas y sin autografiar...disimuladamente y premeditadamente se les escapo de entre las plumas de tinta sueltas y tiradas por el piso... pues la rapidez  del entrono que no se detuvo,  la extirpo de sus manos sin sentir y de sus pensamientos,  para encontrarla  vagando; hoy  con el errante vagabundo que duerme en aquellas  calles mugrosa y sucias de donceles en la ciudad de México, ¿pero porque se esconde ella aquí? Será acaso por que este hombre  no goza de  la grandiosa oportunidad de ver la televisión , es por eso que la  imagen del mundo y de su fantasía  duermen  en silencio  entre sus cobijas gruesas, y mal olientes, remendadas y maltrechas como los sueños de las ciencias, las filosofías añejas y la tecnología que es prioridad para algunos y un mendrugo de pan para otros, pero  resultaría evidente en esta aparente contradicción de lo que es el mundo y su fantasmagórica imagen  ¿qué este emigrante nocturno  goza con mayor placer de la  imaginación propia y  sensatas de la  razón, que aquellos que creen poseerla, pues compran la  imagen que les vende el mar de tecnología aparente,  que aparece frente ha sus ojos  sin ningún esfuerzo de imaginación propia, más que de la causalidad del entornos que acontece como un mal sueño?

Pero en esta proyección cinematográfica que hoy vivimos de  este teatro aparente de reglas convexas y hexagonales  ¿A quienes les interesa  la fantasía que es genial por propia cuenta y conduce a la creación inédita del verdadero saber y con esto ha  la libertad de este ser en perpetuo y constante movimiento? Quizás  a los únicos que les interesa esto, son sin duda ha las carreras humanistas por excelencia que gozan del privilegio de ser llamadas así por un estatus Quo de dignidad universitaria, más no por la sociedad, pues al parecer las grandes carreras humanísticas por excelencia en tiempos pasados, no están de moda hoy, por no ser, ciencias o tecnologías practicas, y por eso  hoy son desdeñadas absurdamente por nuestra sociedad, falta de toda cultura, arte y liberta, pues al parecer el carácter humanista de la fantasía es codiciada por pocos hoy, no muchos pueden desprenderse de las carnes para poder realizar sus sueños, sus deseos o sus  anhelos o simplemente para poder luchar por un ideal verdaderamente social, por esto es que: la fantasía vaga entre aquellas cobijas mugrosas, escondiéndose de la gente y su tumultuoso y rimbombante ruido, pues  a través del tiempo ella misma a logrado comprender... que pocos le entienden  del todo jamás, hoy las musas agonizan, los grandes ideales perecen y la humanidad entera peligra, pues desdeñamos lo que ha ella  como fantasía pura y creación inédita más le interesa y que es el carácter humano del arte y sus emociones.

Pero hoy, la imagen del mundo es  el fantasma de la fantasía, que se ha reducido hasta convertirla en  un puro  constructo  mental,  reduciéndola  ha millones de micro chips de las ciencias causales, que crean por medio de imágenes modificables, invariantemente inhumanas lo que pretenderíamos que fuera el verdadero sentir de una humanidad seca, vacía y sin ninguna pizca de ser propio, más que la carcajada irrefutable de aquel comentarista de televisión que nos entretiene al llegarse la noche, pero   esto solo las mentes de aquellos, que toda vía no son atrapados por las imágenes causales... poco apropiadas aun que muy convenientes para nuestro siglo dos mil, en el que  la fantasía y la imaginación parecieran estar supeditadas por la televisión, como si la televisión hubiera estado anticipadamente a su creación, puramente inédita,  real e ideal.

Sin embargo,  y aun que pasen mil años o más, la fantasía continuara errabunda, vagabunda, sin lograr fecundar el pensamiento idealista, humanista frenético del que hoy es presa  tan solo de este éxtasis  de consumismo... del que inventa para no dejar  pensar, para no dejar imaginar cosas nuevas al otro por propia cuenta, pues hace suyos los pensamientos de estos y los plagia arrebatando todo sueño e ingenio posible de alcance  humano, solo la tecnocracia flagela, solo la burocracia consume, ¿y a donde vamos? ¿cuál es su fin y adonde nos lleva? Tal vez a la felicidad codiciada por Sócrates o Platón, o tan solo, a la estafa vil de darnos cuenta que aquella moralina barata de segunda mano, planteada por la libertad de consumo, se perdió en un lapso de tiempo errante, pues no llego a todos, solo aquellos con las causas y las posibilidades suficientes para poder consumirla.

 Pero solos,  siempre solos... como una humanidad viajera y transitoria vamos ha la par dando y desprendiéndonos de lo único que nos diferencia de los animales, las emociones  y sin ser incubados toda vía los pensamientos que viajan y se mezclan todos ensalzados de luces brillantes, buscando refugio en las estrellas, tratando de encontrar mundos distintos  y con vida similar a la nuestra,  buscamos incansablemente el  ideal de un mundo mejor, o tan siquiera de nuestro propio origen como universo, pero  hemos  idealizado tanto a nuestra propia  fantasía como el estatus de que esta... nos conducirá ha la entera felicidad  ¿qué poco ya importa donde la fantasía teja su nido, si en el escondrijo mugroso de aquel maleante, o en el estadio errante de aquel hombre fragante? ¿ quien sabe? Tal vez el día sumerja nuestras bocas en alcohol del 96 para así, poder olvidarnos un poco del mundo y de sus realidades torcidas e inventadas, todas en vuelta y embelesadas por la luz de las televisiones que en mil casas se apagan y  se encienden como foquitos de navidad en serie, para luego contrastarse, mezclarse... desapareciendo  entre la oscuridad de las estrellas en donde la genialidad se esmerila con su brillante color para darnos propia imaginación y poder crear por propia cuenta, tejiendo nuestros sueños en su fulgor luminoso.



Y es que... son estas estrellas,  todas diminutas cuando se les ve desde lo lejos, luminosas y brillantes, radiando la oscuridad con su luz,  las que por primera vez hicieron que el hombre se preguntara  y quisiera saber ¿ que hay más allá de sus fronteras? Y son estas, las que por primera vez hicieron que el hombre creara y reflexionara, y para ejemplo basta un boto,  pues nos encontramos aquí con el poeta, que las contempla  levanta su mirada y  perdiéndose entre ellas,  pensando en la persona amada, que ensalza hasta convertirla en una diosa, para después bajarla hasta los infiernos por la falta de caso que presta a su relación amorosa,  pero esto es simple causalidad de complicación humana, toda la vida es una complicación constante, una contradicción  y un apuro latente, nada soberanamente importante pasa realmente en la vida de este pequeño y diminuto mundo, llamado tierra,  en donde casi todo  es una ficción irreal... inventada y construida por las naciones poderosas desde antaño y por sus sabios que creen... tener imaginación suficiente y fantasía única para inventar,  pero todo esto es  un constructo mental, pues ellos no saben que la fantasía en sí misma, hace décadas se les escapo de entre las manos, y hoy solo renuevan lo que ya esta previamente inventado... si cuestionáramos por un momento su invención novedosa poco atractiva,  aún que muy llamativa, nos daríamos  cuenta que  si tiráramos una pieza del domino de las ciencias y los constructos mentales puramente teóricos,  todas las demás piezas caerán y refutablemente,  para encontrarnos  que realmente no era nada, ni nadie,  los   que las sostenían de pie... más que la imaginación propia del hombre, y es aquí, donde nos  encontramos con la farsa primera e univoca, y que es la misma farsa idealizada y construida por todo  hombre que se siente con la capacidad de inventar, y que surge de  la fantasía  de nuestra invención emocional superpuesta en  nuestros pensamientos, de creer y suponer que el mundo es de tal o cual forma, y aquí es donde nos cae el primer veinte de saber, que no hay principio más inireflutable y real que el del origen del pensamiento dado y dotado por la fantasía, que es la madre de toda la creación humana.

Pero esto nos precipita  hacia un tortuosa   nihilismo absoluto de  creer en todo o no creer en nada, pues al estar “creyendo que crees”  has dejado de ser, para convertirte en otra cosa distinta a la que fuiste o serás, esto nos lleva a inferir  que el cambios  es la vuelta hacia la posibilidad de creación, es el eterno retorno  de construir todo desde lo que ya estaba o deshacernos de todo lo que creíamos que estaba, como aquellos pequeños niños que construyen en la arena castillos inmensos para después pasar sobre ellos aplastándolos, pisoteándolos y así volver a comenzar a construir uno tal vez diferente pero muy parecido al anterior...en cambió si dejamos  de creer en todo, las interrogantes aparecen y te preguntas por la construcción de aquellos que cuestionan su realidad y resuelves en reflexionar sobre la verdad  que estos predican  como su verdad.

 Sin lograr  comprender del todo la verdad del otro, tal vez por ignorancia o vanidad,  te lanzas sin paracaídas a intentar buscar tus intimas y más absoluta verdades, sobre las bases de aquello que crees que es  verdad, por que no cambia; esta verdad que construyas será para ti una verdad absoluta, pues la platearas, como una entidad indivisible y única, no solo porque tu la construisteis, sino porque al construirla ya forma parte de tu creación personal de aprendizaje en movimiento... este recuerdo implícito y explicito de tu ser inacabado y en constante cambio, fijara  su inmovilidad en las cosas que no cambian, y para buscar tu propia verdad observaras las cosas que  permanecen y que a través del tiempo no variaran, por eso es que la verdad no es modificable, pues cambiara el tiempo, se desgastara la materia, girara el mundo,  pero las cosas que permanecen en todo este movimiento son en tanto verdaderas, por la posibilidad del no cambio social, mental, material o espiritual, y para esto daremos un ejemplo: es evidente que para vivir necesitas del aire y de la respiración constate, aquella persona que deja de respirar el aire muere irrefutablemente, esta es una verdad pues no cambia, generación tras generación, al nacer necesitamos del aire para poder vivir, a esta verdad absoluta se le conoce como   principio de imperfección creadora y de verdad motora inmóvil;  este  principio  retomado por las ciencias, que mejoran y perfeccionan lo ya establecido para avanzar ¿a don donde? Quien sabe a donde pero avanzan y se deslizan perdiendo aquello que era lo más importante, su identidad propia de verdad absoluta e indivisible, por eso es que las ciencias no son enteramente verdaderas, pues se quedan con el cambio, sin observar lo que permanece en él, desdeñan la verdad y se quedan solo con el movimiento, pues la simplicidad de lo que no cambia, no les interesa hoy, siendo que es esta verdad incambiable, la que les dio su nombre de ciencias en un principio.

Pero todo esto ha demás de ser, construcción puramente fantasiosa... fantasmagórica de la inventiva de la reflexión humana, tal vez solo un constructo más de mi propio aprender constante y variable a la vez, que nos muestra  la posibilidad de lo posible en el cambio y la permanencia, pero es este cambio aparentemente contradictorio es el que nos da  valor para ir hacia delante, y encontrarte con la reflexión  racional que muchos llaman filosofía  ¿Y qué es la filosofía, sin su parte antropológica y social? ¿Qué es filosofía sin el arte y la ciencia? ¿Qué es filosofía sin la técne y la reflexión? Yo podría decir que para mi  la filosofía es este sentimiento que no te deja, aún que te estés muriéndote de ganas por creer todo lo que te rodea,  pues la filosofía es este sentir, que viaja a la par y escalón con escalón, va subiendo  con la fantasía y la duda de la creación, de el saber si realmente lo que construisteis es verdadero o no, más esta duda “CARTECIANA”  tan solo es una parte de las partes en sí, que te llevaran al todo de la formulación no solo mental, ni solo lingüística, sino ambas, pues lo que importa no es tanto la pregunta formulada, sino la respuesta y posibles respuestas encontradas, que te conducirán irremediablemente a la solución del problema primero de tu existencia como tal, y que es descubrir por propia cuenta el  origen de tu propio ser aquí en espacio y tiempos indistinto, variables y adaptables a cualquier posibilidad de cambio o de permanencia, pero esto podrán considerarlo como una pura reflexión abstracta, o como lo que hoy  llaman una  filosofía ligera ( LIHG).

Pero esta será realmente una filosofía ligera, o la simplicidad más complicada de la particularidad humana que concierne a la verdad múltiple, y a la realidad plural, yo siempre me he preguntado que es más difícil, totalizar o particularizar cualquier cosa, una reflexión por ejemplo, un pensamiento, una verdad, resultaría evidente que ambas, con esto  nos caerán  los primeros veintes  de saber que para muchos la filosofía no se predica, se pone en practica en la realidad, pero ¿cómo poner en la practica una filosofía irremediablemente totalizadora y particular? Es por supuesto evidente que esto realmente es una quimera, una utopía más de la razón mundana y en donde realmente la filosofía ni siquiera se puede llevar a la realidad tal como se escribe en el papel, o tal como se escribió en el papel por aquellos que predicaron su verdad como verdad del mundo, esto es un falso, la filosofía no se puede predicar, pues es la muy particular forma de ver la realidad de algunos que así la quisieron ver y de ti mismo que las has  creído  como verdaderas.., pues  te crees filosofó y ves la realidad de tu propio entorno vital desde una  perspectiva particular y frágil por cierto, pero no por esto, menos importante pues ya tienes la parte, y la parte es tu propia forma de ver el mundo, a hora lo que importa en primer lugar es  preguntarte por la verdad de los otros y hacerte la siguiente pregunta: ¿con que ojos vean  la realidad los demás? y ¿por qué nuestra propia  perspectiva de esta difiere consecuentemente? A esto se le llama hermenéutica,  pero no una hermenéutica simple sino vivencidada y emocional,  esta hermenéutica nos lleva a encontrar el todo tan anhelado para que nuestra verdad sea compatible con él mundo del otro como tal, pero lo que importa en esta hermenéutica no es la compatibilidad con el mundo sino con tigo mismo en la verdad de el otro que es tu espejo, tu fiel reflejo y en el cual encontraras tu propia verdad unísona, pues su verdad aun que suene contradictoria a la tuya es tu propia verdad, vista desde otro reflejo, a esta teoría se le llama la verdad del reflejo emocional, mi reflejo es la emoción que da la visión del otro de aquello que no cambia sino permanece y que es la verdad de ambos.

 Esta teoría del reflejo emocional,   fuerza a tu  perspectiva del mundo y tu propia  filosofía variante a que se debelen y se  precipitan irremediablemente en busca de  tus propias y primeras  emociones que te fuerzan a comprender al otro desde su perspectiva y la tuya a la ves, pues son estas; las emociones y sus consecutivos estados de animo los que encausan nuestra reflexión y razón. Ejemplo un hombre X se levanta por la mañana y piensa   que hoy tendrá un buen día pues tiene  buen humor y se levantes y cree que el mundo es bello, al día siguiente el mismo hombre X se levanta de pésimo humor por que no pudo dormir bien y piensa que  el mundo es un desastre y que todo le saldrá mal, ¿causalidad o simple contradicción emocional? De igual forma dos hombres X se encuentran uno de pésimo animo y otro de animo optimista, ambos discuten un tema irrefutablemente verdadero para ambos, ambos tienen la verdad, sin embargo de aquello que no cambia, se ve de distinta forma por el pesimista que por el optimista, pero ambos tienen la parte del todo en conjunción lógica, es esta aparente contradicción la que busca la verdad filosofía, si se pretende conjuntar la verdad en una verdad unísona y hermenéutica. 

 Lo cierto es que nuestro enfoque de la realidad y nuestro consecutivo desenvolvimiento filosófico encuentran una entera  dependencia entre nuestro estado de animo y la  conceptualización del mundo racional que nos rodea, o mejor dicho de tu propio mundo particular que cree que es real y el mundo de la construcción particular del otro y los otros que forman la totalidad.  A todas estas cosas que acontecen las llamamos contradicciones, así como la luz y la oscuridad, lo blanco y lo negro son contradicciones aparente, así nuestro estado de animo son los causantes de este sentir contradictorio, pues evidente  que ni lo negro, ni lo  blanco son necesariamente contradictorios, sino que los relacionamos sin querer con el estado de animo de nuestra infantil e inexplorada sensibilidad creadora y emocional, no es que la muerte sea lo peor o la vida sea la muerte, es que tu crees que así lo es,  por que así lo sientes, y es que relacionamos  psicológicamente, sociologicamente y antropológicamente que lo negro es lo oscuro, lo sucio, lo manchado, y que lo blanco es lo pulcro, lo claro, lo luminoso, pero nunca se les ha visto como un todo en donde lo negro blanco es el intermediario entre la percepción y lo percibido es el punto  medio, de toda mediación de color o mejor dicho de colores, de igual forma  entre las oscuridad y la luz existe la materia que intercepta la luz y traspasa la oscuridad, pues la materia refracta y atrapa el calor y el color, sin dejar de tener ella misma la sobra que es de su propia oscuridad aparente.




********
Más el  hombre durante años  se ha intenta despojar de este sentir intimo, casi infantil pareciera que en la mejor ocasión toma fuerza y arremete una y otra vez con nuestros esfuerzos vanos de deshacernos de ellos, pues reaparecen en esta  filosofía dependiente que es atada y ensimismada por nuestras sensaciones que convergen en tiempo y  espacio distintos y conversos, pues es este sentido sensacional de las sensaciones y de las emociones los que  constituyen la cituacionalidad del acontecimiento vivido, pensado y actuado, que es conocida para muchos como principio de pertinencia vivenciada.

Pero  la filosofía además de todo lo anterior  es un sentir, pues  antes de ser una ciencia, es una teoría de las emociones que nos provoca el mundo y del cual nos preguntamos ¿cómo, donde, porque, para que, a que horas, en que lugar? Y es por medio de este preguntarnos que  pasa ha ser una  ciencia,  pues desde el momento que formulamos la pregunta, esta  ya tiene su  explicación y que es la del  el sentir de nuestra muy particular forma de ver la realidad, de tal forma que la filosofía es por así decirlo una dialéctica hermenéutica privada que se hace publica hasta cuando se difunde por los otros como una verdad, pues aquellos que la difundieran piensan  igual que tu, pero no posen  el talento suficiente para escribirlo, o por el contrario   realmente no se querían arriesgar a ser muertos, despreciados u olvidados por los otros,  por esta verdad que realmente era su sentir primero y particular, antes de manifestar su universalidad ante ellos.

 Es por este motivo que la filosofía y las verdades filosóficas (corrientes filosóficas)  que la conforman para ser realmente unificadoras y puedan ponerse  en la realidad y ser ellas una sola y absoluta   ciencia, requiere ser en primer lugar solidarias, y es aquí donde se encuentra  el labor primero del filosofó que busca la verdad, y que pretende preservar el valor de la filosofía como una ciencia, se deriva precisamente de  pretender unificar todas las corrientes desde sus verdades más absolutas astas sus contradicciones más abstractas, esto podría sonar a simple vista una locura, sobre todo para aquellos que se conforman, más esto no es así, pues hasta el más insulso de los que escriben filosofía atesoran una sola cosa la búsqueda de la realidad en sí, y del ser en sí como verdad absoluta e univoca en el pensamiento, y que en pocas palabras podríamos resumir  que  mas de una de las corrientes filosóficas buscan la ética, la estética, la lógica, la fenomenología, así como el lenguaje y el mundo.

 y en segundo lugar se requiere de la homogenización del pensamiento formal y causal de todos los seres humanos,  es decir que todos o al menos unos cuantos por mayoría piensen igual y sienta igual que el primero que lo promulgo, sino de nada sirve el planteamiento de una teoría filosófica, que  en pocas palabras para que realmente funcione necesita  compartan su mismo sueño teórico con todos los demás,  es  por eso que digo que  los caminos de la realidad están torcidos, pues toda ciencia especulativa desde las matemáticas, hasta la física incorpora este sentir, que es principiado por la emoción que nos causa saber y descubrir cosas nuevas dentro de nuestro propio entorno vital, situacional, indivisible y que es más real por que conforma la realidad, ya muchos filósofos han hablado de este “ todo y sus partes”  de esta “ nada que deja de ser, para ser y convertirse de nueva cuente en nada sin dejar de ser” pero esto es más vivencial, que abstracto y constructo mental, pues este dejando de ser para ser, lo vivimos diariamente en la realidad, cuando nos preguntamos por ¿ que tipo de jitomates llevaremos para la sopa de hoy, tal vez maduros, o tal vez un poco verdes para que nos duren un poco más y al final de la semana no este todos echados a perder? Así se deja de ser con la verdad y el error todo en perfecta construcción lógica, mental y sensorial, pero antes que todo real, sin ficciones, sin abstracciones, y esta reflexión tan simple ocurre en fracciones de segundos, pues la ama de casa que se pregunta esto, lo hace sin abordar si el jitomate que compra es de Canadá o de Tailandia, a ella lo único que realmente le interesa es su interpretación de durabilidad, y es aquí donde realmente se encuentra la filosofía no en la contemplación abstracta meramente teórica, sino en la capacidad de discernimiento de la realidad tal cual, es no en meros papeluchos que no infieren nada y que suponen todo lo que realmente pasa, y para ello el filosofó debe estar en la calle no en las aulas dando clases, debe estar en la calle pues esta es la mejor escuela, tanto para aprender como para enseñar.

Aquí en el mundo real es donde en verdad se practica la filosofía, pues aquí los “ seres” están dejando de ser para ser otra cosa distinta, ya sea en su forma de pensar, en su forma de sentir, en su forma de vestir o en su forma de vivir, pero todo desde la particularidad, si realmente se quiere tener una muestra más fidedigna del pensamiento y la construcción de este desde su lógica, ideología, cultura, ética, estética etc, es menester del filosofó no acosar al otro para que le cree que su verdad es verdaderamente única, sino que su verdad es una de tantas y que tiene tanta valides como del otro con el que esta conversando.



viernes, 9 de agosto de 2013

HACIA UN NEW-HUMANISMO COMUNITARIO (capitulo tercero del libro sociedad autista)


Capitulo 3

LA IDENTIDAD PERDIDA.

“Muchos  teóricos posmodernos y tecnólogos piensan que la filosofía es una ciencia acabada, inexistente.
Un camino arduamente recorrido y que no lleva a ningún final existente u objetivo.
Otros por el contrario se pregunta ¿Filosofía para que?
Lo cierto en tal caso, es que la filosofía madre de ciencias,
Luz de existencias, de esas preguntas siempre latentes,
Ahora ya no del cosmos o la nada,
Del ser o  de Dios.
Ya no importan tanto, pero no por ello no existen,
La filosofía de hoy
Necesita nuevos paradigmas.
Tal vez no tan utópicos como antes,
Tal vez más utópicos que antes,
Pero no por ello menos reales,
Pues hoy el mundo necesita
Una nueva perspectiva de sueños.
Que solo el filosofo puede darle,
A esta y a todas las realidades.


VITALIDAD, LOCURA Y NEW HUMANISMO
“Somos creaciones perfectas del cosmos y por nuestra simplicidad creamos nuestro mundo, este de quimeras, de maquinas celestiales, de objetivos lógicos, de sentidos racionales, del cosmos para nosotros, en donde el pensamiento fue más allá de nuestros miedos, de nuestras dudas, de nuestro ser”

BLANCA FLOR ARRIAGA S 

 Como ya hemos mencionado el  ser humano es un ser que a pesar de sus múltiples contrariedades y complejidades nace indefenso ante el mundo. Desnudo ante este ser que ignoramos y al cual le hemos dado el nombre de mundo, el ser humano desde el comienzo, desde su creación en el ceno de su madre, es un ser vulnerable ante el mundo exterior y con el nacimiento este temor se fortalece y se agranda, el temor el miedo a lo desconocido, esa ignorancia previa es la que invita al hombre a una desmedida necesidad de conocer lo que le rodea, así el único recurso que tiene el hombre desde su infancia primera es el llanto. El llanto es el único sentido claro en la vida del hombre, pues por medio de el logra que su madre  (del mundo de afuera) se de cuenta de sus necesidades, tales como dolor, miedo, hambre, etc. Sin embargo es este miedo ante estar desprotegido, el impulso que sostiene al ser humano desde siempre, así fue como se concibió el mundo y por tanto todo lo que en el existe como el mundo del hombre, pues el mundo de los hombres no es el mundo de los animales, los animales al contrario de los seres humanos u hombres, están al igual que el hombre indefensos ante el mundo, sin embargo su estadio de conformación es un estadio natural de adaptación, la adaptación que tienen los animales ante lo desconocido, es el dejarse llevar por lo que ven y sienten a su alrededor, los animales no intentan cambiar o trasformar el mundo, sino por el contrario se adaptan al mundo que les rodea sin intentar preguntarse, reflexionar o cambiarlo, así bien, el hombre provisto de este miedo e ignorancia ante lo desconocido tiene un elemento fundamental y que los filósofos antiguos han determinado como razón, sin embargo los científicos y antropólogos del siglo XX han llegado a la determinación que el ser humano es un ser en constante trasformación no en una forma sistemática de evolución, sin por lo contrario a las teorías Darwinianas, podríamos decir que el ser humano no proviene de un ser hominoide especifico sino que este esta determinado por otro tipo de existencia que a diferencia de los animales no tiene un antecesor real, sino un grupo relativamente acercado a su ser existencial moderno, así lo único tangible entre las distintas clases de hominoides, tales como el astrolopitecus, el hombre de java, el neandertal, etc, es que todos ellos guardaban sus utensilios u herramientas que podían ser útiles para su defensa y almacenamiento de comestibles etc, es entonces que nos damos cuenta de tres cosas importantes con la hominización el hombre es el único ser no solo que razona, siente y utiliza la ciencia  y la tecnología para su supervivencia, sino que además es el único ser que perfecciona sus creaciones, lo ya creado, es entonces que nos damos cuenta que la máxima de evolución tuvo su eje de culminación en el siglo XX, en el cual el hombre llevo al máximo de creación sus productos, tanto tecnológicos, científicos como ideológicos o mentales cognitivos, así bien, si el mundo del hombre es un ser creado por el y para el, caemos encuenta que nuestra esencia u existencia es precisamente la imaginación que intenta descubrir en lo creado por nosotros un poco de este mundo que seguimos sin comprender del todo, y que esta imaginación creadora que nos lleva a preguntarnos por las cosas y a modificarlas es provista por nuestro eje natural de existencia y que es el miedo y la ignorancia.

Es por ello que el hombre, creo todo, las instituciones, las ciencias, las técnicas, las humanidades, de igual forma nos damos cuenta que este proceso de sociabilización es a su par una conformación o un proceso de hominización, que parte del individuo al ente social, y que vuelve a su sentido individual para ser social, de tal forma que podríamos decir que el hombre es un ser individualmente social, y socialmente individual, es decir, individuo social, de igual forma podríamos determinar que en esta hominización el hombre a conformado su mundo, llenándolo de necesidades básicas que lo han conducido a crear cosas, sin embargo el problema radical estriba en que antes el hombre no estaba separado de su creaciones, era el hombre antecesor a sus productos y en el siglo XX este sentido del hombre antes de sus creaciones cambio, el concepto de importancia dejo de estar establecido en el hombre, para convertirse en universal contradictorio, es decir, ya no importo tanto el sujeto, sino el objeto de creación, y no importo el sentido humano de la creación sino el producto lo material, este sentido material  llevo al ser humano a un desconocimiento de si mismo,  y a la tendencia insana de privilegiar los productos es decir (el orden material de cosas creadas y útiles) antes que el ser que las creo.

De aquí y realizando una revisión epistemológica de la historia de los inventos y creaciones del ser humano, que van desde teorías para la realidad, hasta teorías científicas  como la teoría de la relatividad de Einstein, pasando por las artes  (pintura, escultura, música etc) podremos darnos cuenta que hoy el ser humano desconoce ¿Quiénes son estos seres que trasforman el mundo? ¿Son filósofos, científicos, técnicos, programadores, renovadores, humanistas, maestros? Si es cierto sabemos que hacen pero ¿quiénes son ellos? ¿cuáles son sus nombres? Es entonces que nos damos cuenta, que hasta el siglo XIX se conocían los nombres de estos personajes, por ejemplo en la música “Mozart, Bethoven, Vivaldi, etc” en la tecnología científica por ejemplo “Pasteur, Lewen Hoc, Lázaro Spallanzani, Roberto Koch etc” en la invención “Tomas alba Edison, Copernico, Galileo” dentro de la filosofía por ejemplo “Kant, Heidegger, kierkegaard, Poper, Marcuse, Marx etc” así podríamos ir hablando de cada una de las ciencias, por ejemplo en psicología “Freud, Lacant, etc” sin embargo el siglo XX fue un tiempo que paso desapercibido, es decir, ¿quién invento el horno de microondas? ¿Quién creo los modelos de telefonos celulares? ¿Quién perfecciono las computadoras? ¿Quiénes crearon el Internet? ¿Quien realizaron las propuestas de globalización mundial? ¿Quién dieron las pautas de los modelos económicos del mundo? ¿Cómo se crearon las grandes organizaciones? ¿Quiénes participan en las investigaciones científicas? Etc, podríamos decir que el siglo XX es un siglo sin revisión epistemología, científica, de lo ya descubierto, pero sobre todo del rescate del ser humano, al parecer importan más las maquinas y las creaciones que el sujeto, y esto es un grabe problema, pues al igual que en la edad media en donde se contextualiza a Dios como el centro motor de todo lo creado, así hoy podríamos decir, que lo materias  y la producción de eso material es decir, lo objetos son el centro creador de todo el universo del hombre, sin embargo, el hombre es el centro de todo, sin el, no hay tecnológica, no hay ciencia, no hay antropología, no hay filosofía, no hay nada, pues él es el centro de la creación del mundo del hombre, y ya que no existen especies superior que nos demuestren lo contrario, podríamos decir que lo que le resta a la filosofía, es crear nuevas teorías ya no del cosmos, ya no del mundo, ni del universo, o las esencias, del Topus Urano de Platón, o del motor inmóvil de Aristóteles, lo que resta hacer, es hablar de lo particular, de la simplicidad, ya desmembramos el todo y analizas sus partes, ahora nos toca, rearmar el conjunto de partes en donde en el centro de todo, esta el hombre y del cual podríamos decir que su esencia fundamental es la ignorancia promovida por el miedo, por ello el hombre crea, hace, inventa, es, pues la ignorancia fue la promotora de la búsqueda más importante de todos los tiempos la del mismo hombre.

Es desde aquí, que surge esta teoría, new humanista, si pudiéramos llamar así, la new humanización, mejor dicho la new hominización, que determina la conjunción de las partes en un todo, pues no es más importante, la ciencia que la técnica, ni la tecnología que la antropología, ni la psicología que la filosofía, todas ellas nos ayudaron a construir esto, que determinamos como mundo, hombre, sociedad, familia, cultura, vida.

Y en donde lo único real es esto “que nombramos como hombres” pues realmente todo, hasta el lenguaje es nuestra creación y con ella podemos hacer lo que queramos, preguntarnos por nosotros, es preguntarnos por nuestra intencionalidad, sin embargo, en este sentido de objetividad, de intentar percibir el mundo, sin ese sentimiento meloso y tácito del ser humano, llamado subjetividad, intentamos crear una mundo objetivo, científico, en donde lo subjetivo no importa tanto, en donde lo sentidos nos engañan, en donde lo importante es la razón, la lógica, y la critica, pero a ¿Dónde nos llevo esto en el siglo XX? En el siglo XX se pusieron en practica muchas teorías, tales como la escuela critica, los lógicos dialécticos de la escuela de Frankfurt, la escuela lógica de Viena y algunas teorías del lenguaje tales como Wittgenstein o antropologías como las  Heidegger  entre otros autores, sin embargo volvemos a la pregunta anterior ¿a dónde nos llevo esto? ¿Cuál fue la causa y el efecto que produjeron estas teorías en el contexto de esta y otras realidades? Es cierto que hablar de realidad como totalidad y de mundo como totalidad no es y nunca fue posible, ya que es precisamente por ello que se pretendió la multidisciplinariedad, sin embargo, el mundo es el conjunto de mundos particulares que determinan diferentes actuares culturales y sociales, pero todos ellos por diferentes que sean tienen algo en común y que es este ser existente de creación del cual ya hemos hablado y el cual identifica a todos los hombres por iguales fuera de que estos sean de distintas naciones, pensamientos y culturas.

Es así entonces, que lo que intentamos es rescatar ese sentido subjetivo de existencia del hombre, para con ello rescatar al hombre, no es necesario criticar lo objetivo, tampoco el avance científico o tecnológico, sino por el contrario, es menester unificar ambos sentidos, el sentido objetivo y el carácter subjetivo, así como crear una nueva corriente que prevea tanto lo subjetivamente objetivo del ser como su sentido objetivamente subjetivo, es por ello que vemos en la creación del siglo XX una nueva forma de pensamiento y que es el pensamiento pasajero.

Esta forma de pensamiento se encuentra instaurada en el ritmo y en el tiempo, con la aparición de las maquinas en el siglo XIX el hombre tubo o adquirió una nueva forma  o perspectiva de ver su propio mundo, y que fue la de la velocidad, si ya desde antes las distancias eran un punto importante para el hombre, la velocidad adquirida en el siglo XIX  un aspecto relevante en nuestras vidas, así el hombre conformo su mundo de maquinas que le dieron una nueva perspectiva de vida, mucho más velos.

Fue de esta forma que el hombre adquirió un nuevo tiempo y por lo tanto un nuevo espacio, así disipo sus miedos, pues al romper el silencio en el cual se establecían todos sus miedos, se sumergió en un mundo de movimiento, de luz, de sonidos cada vez más complejos que le impedían la reflexión de el mismo en sí mismo, de esta forma el hombre se dejo llevar por su mundo de tecnologías y maquinas, que si bien no están ni mal ni bien, si determinaron una nueva función de vida, así el siglo XX estuvo conformado de estos cambios aprioris en la vida del hombre, fue entonces que dejamos de percibirnos a nosotros mismos, perdiendo así todo sentido de identidad humana, hasta aquí nos preguntamos lo siguiente ¿A que nos referimos con humanismo? Ya antes lo filósofos como Jean Paúl Sartre entre otros platearon el humanismo, es entonces que preguntamos ¿Qué no es humano dentro de este mundo creado por humanos? Es entonces que nos damos cuenta de que el ser humano, o mejor dicho el concepto que tomamos como humano, necesita una redefinición, es decir una nueva definición que este o mejor dicho que vaya en proporción de los acontecimientos que vivimos en nuestra actualidad, así necesitamos como primer paso construir o mejor dicho reconstruir el termino de humanidad, y por tanto de humanismo y es este tema el que a continuación trataremos dentro de este capitulo. 

El sentido subjetivo el principio del new humanismo.

“Vivimos en un mundo Critico, en donde el eclecticismo no cabe en al definición objetiva, en donde la doxa es la ciencia máxima, de la opinión social, hoy todos críticas y disfrutan destruyendo las nuevas propuestas y acciones de los jóvenes creadores del mundo, hoy el sujeto no existe, y pasa de moda conforme a la existencia de un mundo que gira cada vez más rápido y que no hemos logrado comprender  o tan siquiera entender en su esencia misma de conformación, es por ello que surge esta nueva ciencia llamada ciencia humana”

Así bien, como definición de humanismo podríamos decir, que entendemos “aquel principio fundamental por el cual el hombre pasa a un contexto social y cultural en el cual es no solamente sociabilisado, sino influenciado de forma cooperativa sin perder su identidad individual de la cual parte y a la cual regresa, así como a la conformación de acciones practicas que el hombre ejerce sobre otros hombres en un sentido de entendimiento en común y para el bien de una comunidad determinada y adecuada al medio ambiente conforme al que vive y se desarrolla de forma emocionalmente subjetiva y subjetivamente racional, así como objetivamente subjetiva y subjetivamente objetiva. De tal forma que definimos al humanismo, como la ciencia que determina todo actuar que proceda del ser humano ya sea emocional o racional y que determine su creación en el mundo y en la trasformación de este desde su ser actuante objetivamente racional y racionalmente objetivo así como objetivamente sensible y subjetivamente objetivo. Esta definición la tomamos del sentido primordial de existencia de aquí que todo lo que existe y se presenta como real determina nuestro acontecer histórico y vital de tal forma que así esta construido nuestro mundo y la definición del mismo. Es por ello que partimos al rescate del sujeto.

Si bien, hasta el siglo XIX  había un contexto entre el sujeto y el objeto, los filósofos del siglo XVIII se preguntaban sobre que era primero el sujeto o el objeto, algunas corrientes filosóficas determinaban que lo primero era el objeto otros por el contrario determinaban que era el sujeto, otros por ende permanecían con la idea de que era el objeto y e sujeto al mismo tiempo, otros por el contrario determinaron que era el sujeto primero y luego el objeto de estudio, sin embargo hoy podríamos decir que todas las corrientes anteriores tienen algo de cierto, algo de falso, y algo de falaz, de tal forma que la perspectiva del conocimiento, es la que prosigue, no es que el objeto sea más importante que el sujeto que lo investiga, o que el sujeto sea más importante que el objeto, lo cierto que para el entendimiento de las cosas es importante comprender que el ser humano es un ser objetivamente subjetivo por naturaleza y subjetivamente objetivo por ende, en un sentido dialecto de preexistencia y existencia, así todos nuestros constructos materiales proceden de este sentido racionalmente subjetivo y subjetivamente racional, de tal forma que la determinación primera estriba en preguntaron ¿Qué identifica o une a estas ideas? Desde este sentido no es el alma, tampoco es Dios, o entidades abstractas como las monadas de Spinoza, esta vez el sentido que unifica a estas es la ignorancia y el miedo, ¿Por qué? Porque es lo único comprobable e innegable de la existencia del hombre, el miedo y la ignorancia, es lo que impulsan al hombre a una necesidad de cambio, es así que por medio de este sentir subjetivamente objetivo el que impulsa al hombre desde su existencia primara a luchar a cambiar y hacer aunque al conseguir su meta no se conforme pues el miedo y la ignorancia crecen cada vez que se obtiene un logro, ya se tiene otro temor y por tanto otra necesidad y otro reto, esto es el eterno retorno de la reflexión y la vida, el miedo al cambio y el miedo al regresar a donde se estaba, el miedo a no poder cambiar y el miedo al cambio que nos provoca lo desconocido, la incertidumbre, pues la vida no es un camino recto en el cual todo este en sinfonía con el cosmos o el universo, no existe realmente un orden que seguir, o reglas reales en el mundo, el hombre las creo para creer en algo, para hacer planes hacia un futuro que realmente no sabe si existe, pero tampoco sabe que deje de existir, el existe para ese destino o futuro en tanto a la contrariedad de sus miedos y temores, es por ello que construye ese camino de imaginarios como diría Sartre, pues necesita algo en que creer, no tanto las utopías de otros, pues como ya dijimos el ser humanos es individualmente social, si en verdad tiene grandes utopías como ente social, sin embargo de igual forma tiene grandes utopías como ente particular, tales como comprarse el carro del año que desea, o tener su propia tienda, o su propio departamento, casarse, tener hijos, una profesión, un ideal porque vivir, un reconocimiento social, algo de que asirse y que no por ende deja de ser importante, pues al igual que las grandes utopías, las utopías en miniatura o como diríamos, los ideales personales forjan los ideales universales de alguna u otra forma, es por ello que en este mundo de divergencias y diferencias multidisciplinarias es necesario regresarnos al individuo y buscar en esa individualidad su originalidad, tal vez es necesario que conforme a este tiempo moderno redefinamos no solo el concepto de hombre y el de humanización sino de igual forma los términos de belleza, de construcción y de filosofía.

Es entonces que nos damos cuenta que el camino de la redefinición del mundo es importante y arduo, pues se pretende una revisión epistemológica con la realidad para lograr esta redefinición de la humanidad, así mismo, la idea de hombre comienza por su propio sentido de existencia fisiológica, biológica, filosófica, social, antropológica, étnica, etc, y que podríamos decir que hombre, es un componente de partículas físicas y atómicas que integran un ser materializado por naturaleza químicamente orgánico y con características biológico compleja que constituye su ser existencial, racional, lógico y emocional que integra su funcionalidad creadora, social e individual. Esta nueva forma de redefinir el mundo la llamamos físico-sociología 

Desde este sentido podríamos ir más allá de las sola definiciones o concepciones del mundo, hasta la creación de nuevas formas disciplinarias que tengan como cometido la vinculación de la ciencia, la técnica y el mundo de la realidad  humana, es por ello que comenzamos de la simplicidad hasta la complejidad y de la complejidad a la simplicidad he hay la regla básica de lo sustentado en la filosofía, así bien, la filosofía durante años a intentando investigar abstractos teóricos, así como realizar teorías universales que intenten darnos el entendimiento de las cosas, del mundo y de nosotros mismos, de este preguntarse surgió la filosofía, sin embargo es necesario encontrar una nueva visión o perspectiva de hacer filosofía, pues lo que ahora menos importa en tal caso, son las teorías universales del cosmos, o las antropologías filosóficas, es entonces que intentamos redefinir esta ciencia desde la ciencia misma de nuestro actuar contemporáneo, como lo siguiente: la filosofía es la ciencia que estudia, los fenómenos epistemológicos, otológicos, estéticos, éticos científicos, vivénciales y existenciales del mundo contemporáneo para dar una explicación individual u total que determinen el actuar del hombre con sus diferentes contextos circundantes (sociales, antropológicos, psicológicos y físicos) desde una perspectiva subjetivamente objetiva y objetivamente racional.

Esta nueva definición de filosofía nos es útil para la elaboración de este libro que busca la reivindicación de la filosofía y del humanismo o new humanismo como una propuesta de recuperación del yo del hombre, es por tanto y después de redefinir este contexto podríamos comenzar con plantear lo siguiente, el hombre a pesar de que es un ser fisiológico como ya lo mencionamos anteriormente con lo que respecta a su redefinición,  también es emocional y sensible, por tanto durante años, este sentido de subjetividad individual a quedado fuera del contexto de la ciencia, de la tecnología y de las habilidades cognitivas en la escuela, sin embargo, hoy nuestro estudia al análisis sensitivamente emocional y racional del individuo, pues el hombre es esto y más, sin embargo por el momento analizaremos esta perspectiva y para ello es preciso realizarnos la siguiente pregunta ¿Por qué decimos que el ser humano es sensitivamente emocional y racionalmente individual? Dentro de esta primera parte, podríamos decir, que en pero las sensaciones provienen de los sentidos, y los sentidos son nuestra primera arma encontra de la ignorancia, a diferencia de que Descarte dijese que todo este mundo es una duda metodologica, y que es preciso dudar de todo para saber que es real, nosotros diríamos que todo el contexto del hombre es una incertidumbre y por tanto una duda, pero a su vez una verdad pues fue creado por el, así es por tanto que podríamos decir lo siguiente, durante años los filósofos se han empeñado en dudar de los sentidos, los sentidos nos engañan, sin embargo depende de que vean nuestros sentidos como real, dicho de otro punto de vista, la vista por ejemplo no nos engaña, la vista esta diseñada para captar la materia desde diferentes puntos de vista y darle por ende su integración lógica en nuestra razón, así mismo cuando una persona contempla algo, la contempla en primer lugar para saber ¿qué es? En segundo lugar ¿para saber que la constituye? Y en tercer lugar ¿Su utilidad? Así bien por ejemplo un teléfono celular, todos sabemos para que es, es para comunicarnos, sin embargo esto tan solo es la apariencia, el teléfono celular es un gran invento de la tecnología del siglo XX y no sólo sirve para acortar distancias de comunicación, es más que eso, en si mismo los celulares tienen detrás de si mismos, una estética, una funcionalidad, una tecnología, una filosofía de existencia etc y ante todo sujetos creadores, que si bien lo crearon, de igual forma lo fueron perfeccionando hasta hacerlo cada vez más funcional, cómodo y variado, es entonces que nos damos cuenta que la estética por ejemplo debe también tener un cambio, por estética entendemos todo aquello que es bello, este concepto no ha sido renovado desde 1750 cuando Baumgarten lo inventa como “la ciencia que estudia el arte y lo bello” es entonces que nos detenemos a pensar lo siguiente ¿lo funcional que no es bello? Aun que no sea arte es bello por el ende de utilidad, conformación, forma, color, uso etc, así bien que podríamos decir que si bien arte antes era lo único y lo novedoso, hoy podríamos decir que arte y estética vivencial tienden su sentido en algo más común, en lo común que nos da el mundo del siglo XX así bien, el arte estriba ya no en la totalidad de la belleza sino en la contemplación particular de estas, es por ello que sin despreciar lo universal nos atrevemos a decir lo siguiente “la belleza también se encuentra en la funcionalidad de los objetos individuales que crean este concepto de belleza universal por conformación teórica y practica de vivencialidad común” es por ende que regresamos a las cosas y partimos de ellas para encontrar sus esencia, quien pensaría que las cosas son bellas por su funcionalidad y conformación, así mismo, un mismo microchip es bello en tanto que es diferente a los demás y su funcionalidad aunque sofisticada es fantástica,  pues es la imitación de los canales de comunicación y energía por los cuales viajan los electrones para cumplir una función determinada, abrir una puerta eléctrica, conectarse a un teléfono, crear una computadora, un radio trasmisor de onda corta, etc, cada uno de estos aparatos tiene una funcionalidad pero la pregunta que sigue es la consiguiente ¿Quiénes los crearon? Y aún más ¿Con que filosofía de vida o finalidad fueron realmente creados? Es entonces que nos damos cuenta que el mundo que fue creado en el siglo XX no ha rendido cuentas de sí mismo como mundo de creaciones, pues el sujeto se perdió ¿Dónde? En el siglo  XIX tal vez.

Pero si alguna vez la historia le dio un sentido a la filosofía es momento de retomar a la historia como parte importante de esta filosofía humanista, así bien el siglo XX fue un siglo de múltiples complicaciones, al inicio del siglo vente en la década de 1870 y 1919, el mundo entero se estremeció con una guerra mundial, que fue denominada como la primera guerra mundial,  dicha guerra perseguía ideales políticos territoriales, sin embargo esto no nos interesa tanto, sino los sujetos desde su sentido conceptual y vivencial, imaginemos por un momento como fue este transito entre el siglo XIX y el siglo XX dentro del pensamiento mundial, es entonces que nos detenemos a pensar que el siglo XX fue una eterna contradicción, no solamente ideológica, política, social que enmarco un nuevo pensamiento que sin querer fue desapercibido y que es el de la vida particular, si bien hasta el siglo XIX el consumismo desmedido y las nuevas tecnologías  iban casí a la parte del sentido humanístico al inicio del siglo XX estas se dispararon perdiéndose, es cierto que los movimientos sociales y políticos de Rusia y Francia tuvieron mucho que ver con este cambio ideológico,  esto no fue nada con los procesos de cambio que sucederían al siglo XX y que son precisamente los causantes de este mundo de incertidumbre en el cual vivimos, algunos de estos factores por ejemplo fue el surgimiento del capitalismo y los lideres sindicalistas que emergieron con un pensamiento sino de libertad e igualdad social, sin de un estilo de vida particular y diferente, así bien, con el capitalismo, el mundo entero tomo rumbo a la maquinización, sin embargo esto no fue lo verdaderamente significativo, detrás del telón nos encontramos con la ciencia y la tecnología que apoyaban de alguna forma estas teorías capitalistas, con el advenimiento de las teorías económicas y los procesos de calidad (Modelos Taylorianos y modelos populistas) norteamericanos aparecieron nuevos modelos deshumanistas que nos llevaron a que la tecnología y las ciencias fueran a dispar de las humanidades, este proceso de cambio en donde los objetos son valiosos por su funcionalidad dejando a fuera a los sujetos que los producen fue el problema radical del siglo XX, para 1860- 19900 por ejemplo en estados unidos se implementaron nuevas políticas  que pusieron como manifiesto un interés puramente fortuito y económico de apoderarse de nuevas fronteras de comercio, de igual forma con estas políticas se establecieron tratados como por ejemplo “el destino manifiesto” entre otros como la teoría “Monroe” que pusieron de manifiesto este interés por lo económico como lucha de poderes frente al capitalismo desmedido y la implementación de políticas que a un hoy son preservadas en nuestro futuro progresista  y global, estas teorías nos demuestras el sentido efímero del ser humano en poner a hora su fe en algo tan improbable e incierto como el poder adquisitivo, para mitad del siglo XX el problema radical ya no era la tecnología, o la ciencia en su avance desmesurado, sino por el contrario el ser humano había dado su fe a algo menos sustentable que el alma, o las entidades esenciales de vida, a hora el hombre ponía sus manos y su fe en la economía.
Así bien, si damos una revisión exhaustiva nos podemos dar cuenta que el pensamiento filosófico de este entonces no existe, en tanto real, sino que más bien fue fragmentado de tal forma que determino un marco puramente lógico, hasta 1903 los libro de historia no hablan de un pensamiento filosófico salvo el expuesto por las corrientes Marxistas, es por ello entonces que comenzamos nuestra indagación esto no por que no existan parámetros filosóficos, sino por el contrario sabemos que en el siglo XX existieron pensadores como por ejemplo Beltrán Russel, Habermas, Antonio Caso, Samuel Ramos, Vasconcelos, Leopolde Zea, Enrique Dussel, entre otros como Fernando Sabater y Carlos Monsivais)  sin embargo, sus teorías no fueron tan relevantes para un cambio radical de la realidad, de igual forma si se buscaba este “progreso” la realidad que estamos viviendo deja mucho que desear, no sólo por haber dejado a los sujetos actuantes detrás y por poner a los objetos por delante, sino mucho peor, en nuestra actualidad, no existe los sujetos y los objetos están desapareciendo por su sentido de multiplicidad, el valor de las cosas ya no estriba en el poder adquisitivo, es decir, las cosas ya no valen, ni sentimentalmente ni económicamente, es por ende, que fuera de poner nuestra fe en las cosas la pusimos en la moneda cambiaria y en los mercados de valores, es por ello que dejamos de existir en tanto entidades culturales, sociales, y  sobre todo actuantes dentro de la realidad, así bien, es necesario regresarnos no ha tiempos pasados, sino al equilibrio entre ciencias, tecnologías y humanidades que logren devolverle un sentido teórico real y real histórico al ser humano.

A este proceso nosotros le llamamos, proceso de humanización evolutiva y que tiene que ver no con un eterno retorno, sino con la simplicidad de que la realidad es relativamente cambiante dependiendo de los sujetos que la trasforman y la renuevas es por ello que si bien, la filosofía partió de entidades universales es necesario para su funcionamiento que tenga una doble hélice de acción es decir que parta de  a hora de lo simple para regresar a lo universal, a esto lo llamamos teoría prismática de reflejo.

Hasta aquí la pregunta importante, es la siguiente ¿Cómo se construye esta teoría que nosotros denominamos de reflejo? Muy simple tal vez, pero dentro de si misma muy compleja, pues lo simple siempre resulta ser lo más complejo, desde el inicio las teorías partieron de conceptos universales puesto que el mundo era universal, es entonces que nos damos cuenta que el pensamiento que se requería en aquel entonces si era un pensamiento universalmente racional y objetivo, sin embargo hoy en día lo que necesitamos es una teoría que este ligada a esto pero al revez, es decir sin descartar lo ya aprendido regrese al sentido universal partiendo de lo particular  que tenemos ahora y múltiple a la totalidad, es por ello que determinamos que hoy la construcción del pensamiento debe estar encaminada de lo particular sensible a lo subjetivo sensitivo racional que ya se construyo, teniendo como resultado el equilibrio entre lo que se piensa, se actúa y se siente, es decir entre lo humanista, lo científico y lo tecnológico.

Pues el problema es este sentido de unificación, no es que las humanidades sean más o menos importantes, o que la ciencia sea más o menos importante o la tecnología sino todo lo contrario, es que  todas estas ideas están determinadas por un solo ser actuante y que es el hombre, el sujeto de todo esto y que determina este sentido de actuar implícito en lo que realizamos, es entonces que nos detenemos para determinar este sentido tácito del hombre y  su producción. Como ya mencionamos anteriormente, el hombre es el único ser que crea, inventa y juega por así decirlo a ser Dios, es entonces que nos detenemos a desmitificar el mundo de nueva cuenta, y sustentamos esto en la siguiente tesis teórica y que establece lo siguiente: como ya mencionamos anteriormente el hombre es un ser que se sabe existente por medio de sus creaciones esto provisto por el miedo que le produce lo desconocido, así bien, la  si el hombre intenta conocerse a través de sus productos que crea, entonces determinamos que el hombre tiene como esencia la creación  y la invención es por ello que como esencia prioritaria encontramos que si la razón es una herramienta por medio de la cual el hombre inventa sus propios procesos de vida, es un ser creador, aquí establecemos el criterio mismo del ser humano la creación con la conformación de su existencia en tanto que crea e inventa, este sentido de invención imaginaria y radical, es nuestra esencia, aún a sabiendas que nosotros lo validamos como cierto o falso, pues fuera del hombre no existe verdad universal más que él, pues en la particularidad encuentra la totalidad, dual y trinitaria de su sentido univoco el de “inventor de su propia existencia”.

Es entonces que lo que prosigue es confirmar esa existencia. Esta validación de nuestro propio ser en tanto lo que creamos, de aquí que esta validación radica en nuestra fe de situar lo creado en algo que este más allá de nuestro ser subjetivo, es así como surgió lo objetivo, para dar la validación de nuestras obras, que es por así decirlo lo verificable en tanto se supone que esta fuera de nosotros mismos, sin embargo ante esta tesis podríamos determinar que el sentido primordial es lo subjetivamente objetivo ( que parte del sujeto sin dejar de ser objeto de estudio) y llega a lo objetivamente subjetivo ( que de lo objetivo se regresa al sujeto que lo creo) es así como nos damos cuenta que el mundo y sus criaturas creadoras dotan de sentido a su realidad por este sentido de imaginación.
Así bien, ya antes Jean Paúl Sartre denuncio este sentido entre la lógica de las emociones, el sentido imaginario y la imaginación, es muy curioso que ni aún Sartre hubiera de alguna forma unificado ese sentido de miedo e incertidumbre con el sentido de la imaginación, imaginario y sensaciones, de igual forma Berson en su estudio del san sentido común, indica que el a priori principal en nuestra vida son los sentidos, de aquí, que lo que prosigue es lo siguiente ¿Qué son los sentidos? Y aún más ¿Qué son las sensaciones? Las sensaciones no son precisamente parte del hombre, sino están sustentadas en todas las criaturas, el sentir miedo al ser presa fácil de algún depredador, el sentido de gusto que nos determina el olfato, etc, son partes importantes de ese sentido común intuitivo y el cual determinan los científicos como (instinto natural).



Este sentido de subjetividad del cual hablamos surge precisamente de estas premisas, de ese instinto que por ser natural no deja de ser racional, que por ser racional no deja de ser subjetivamente objetivo y objetivamente subjetivo, es por ello entonces que entendemos que la realidad se muestra no solo a través de su historia sino a través de los sujetos que actúan de forma particular y total en una conformación de cambio. De igual forma, nos damos cuenta que el plantear teorías no sólo establece modelos o constructos que se quedan establecidos en un paradigma amorfo e irreal, sino por el contrario es mediante estas teorías que el mundo puede lograr cambiar sus estructuras y por tanto su sistema de vida, así mismo, la subjetividad esta presente en cada acción, en cada objeto, en cada texto, en cada ser materializado y construido por el hombre, sin perder este carácter de subjetividad.

Es entonces que nos damos cuenta a través de la historia que gran parte del siglo XX estuvo plagado de la incertidumbre que hoy se nos hace presente, así bien por ejemplo en Latinoamérica para la década de 1870  se tomo una postura llamada positivista liberal, en la cual se planteaba una ruptura definitiva con el cristianismo y con ello con sus dogmas, fue entonces que Latinoamérica se unifico ante esta propuesta que intentaba promover un nuevo orden social sustentado en la política y en la ciencia, sin embargo el problema radical de esta propuesta llevad a cabo por los países latinoamericanos comenzando por estados unidos fracaso olímpicamente, cayendo así en un pragmatismo en todos los ordenes tanto políticos como económicos, fue entonces que el hombre puso su fe en lo económico, y por tanto en esta idea de positivismo pragmático, que en 1930 estallo con la revolución mexicana, de igual forma y aun que la teoría positivista intentaba “el crecimiento económico que estaba orientado a la producción de artículos para la exportación y el mercado exterior” este modelo lo único que demostró fue la desigualdad y la marginación que subyacía por debajo de los estándares de poder que prometía la ciencia y la tecnología de este periodo histórico, es por ello que después del fracaso que se tuvo hubieron cambios circundantes en el acontecer del mundo, así bien, con el inicio de la segunda guerra mundial, el panorama cambió mucho y se volvió cada vez menos significativo para el hombre, y en tal caso podríamos decir, que gran parte del siglo XX fue una década de depresión profunda para el actuar humano que no estaba dispuesto a pagar las consecuencias de sus acciones, es así como nos damos cuenta que este cambio debía estar determinado desde estos entonces  por un régimen económico y político, el cual extermino con cualquier intento de humanización, de igual forma con la falta de fe en un dios creador del universo, sin teorías importantes que sustentaran la realidad moderna de aquel entonces, la tecnología que hacia cada vez más abismal el rencuentro con nosotros mismos, creo una gran confusión social, ideológica y de sentir el mundo que el mismo hombre habría creado.

Este desanimo condujo a que después de la segunda guerra mundial tuviera lugar  una gran depresión económica, sin embargo el problema no fue económico solamente, el problema radico en que fue una depresión social causado por el mundo y la realidad histórica de aquel momento, sin embargo, dichas consecuencias no se vieron reflejadas en el mundo hasta finales de los 70 y principios de los 80, si bien los movimientos sociales del 68 intentaron reorganizar el mundo y tener un sentido de lucha, el gobierno de aquellos entonces termino con desmoralizar a los millones de jóvenes que intentaban darle un nuevo sentido no solo al mundo, sino a su ser existente en el.

Así bien, este sentido de inhibición de cambio perneo toda la conciencia del siglo XX, pero el problema no sólo estribo en la depresión anímica del sujeto en tanto ente creador del mundo, sino de igual forma esta depresión anímica instauro su sentido en todo lo que en este existía, así bien se comenzó a privilegiar lo docto y científico, lo lógico y lo objetivamente racional, los constructos y los objetos que culminaron con esta deshumanización, es por tanto que podríamos decir, que este mundo carece de una perspectiva de vida, una filosofía vivencial que articule todo el conocimiento y que lo trasporte a su sentido humanamente universal, es por eso que de esta necesidad de construcción surge esta propuesta que si bien no es una propuesta ecléctica del conocimiento, si intenta reordenar el sistema cognitivamente sensible del ser humano.

Hasta aquí podríamos determinar que este sentido de conocimiento sensible por medio del cual parte la empírica del hombre esta sustentado en todo lo anterior, el hombre determina diferentes formas de conceptuar la realidad y por tanto de redescubrirla y redefinirla, es entonces que nos damos cuenta que el mundo del conocimiento es un ilimitado objeto de estudio, pero para entrar en materia de esto e intentar comprender esto, es necesario el siguiente apartado que tiene como titulo la asistencia, y que intenta dar un sentido a este ser objetivo que parte del sujeto y se establece en el como parte de la conformación de un todo y que es el hombre.


LA ASISTENCIA.

  Dentro del  apartado anterior hemos dado los parámetros parciales de nuestro campo de estudio, sin embargo vamos a profundizar un poco más dentro de esta investigación, así mismo y aquí hemos analizado la teoría subjetivamente objetiva  y objetivamente subjetiva, es entonces que nos detenemos a ensamblar o definir estos fenómenos abstractos, en nuestro mundo actual. Es cierto que ningún país es igual, es cierto que ningún proceso culturas es el mismo, así bien ¿Qué provoca esto si pensamos que todo depende de nuestra razón? ¿ y si pensamos que todo lo construye el hombre para el hombre? Esto lo podemos denunciar de la siguiente forma, estas causas de contradicción dentro de la composición del mundo creado por los hombres están determinadas en gran medida por el mundo natural, en tanto ecosistema, el ecosistema le da o mejor dicho determina el actuar del ser humano que anteriormente redefinimos, es entonces que determinamos que  esta es la primera división importante, el medio asistente que ejerce una influencia “empírica” en nuestro actuar y que determina así las condiciones o modificaciones de nuestro tipo de construcción, así bien estas condiciones de vida que sustentan nuestro actuar influenciadas por el medio ambiente que genera un modelo social determinado, así bien, si las acciones del medio ambiente son reacias es decir infrahumanos, es necesario crear las modificaciones adaptando la naturaleza para la unificación y la preservación de la vida y con ella de la unificación social.

De igual forma, esto nos lleva a delimitar o afirmar lo siguiente y que es: el ser humano es la eterna incógnita de una totalidad particular que es creada por el mismo, no en un antropocentrismo ahora, sino en donde el centro mismo es la acción del medio natural y el “mundo natural” sobre el mundo creado de forma no natural por el hombre.

Todo esto nos lleva a definir lo siguiente, el medio natural del mundo como concepción no creada del hombre, le produce miedo, esto lo invita por necesidad a imaginar y a crear por medio de su razón formas de protegerse encontra de la intemperie, etc, lo que nosotros llamamos necesidades básicas, así bien la imaginación del hombre lo lleva a imitar la naturaleza, aún que en este intento de imitación la trasforma y la trasfigura, es entonces que se crean objetos que provienen de la necesidad misma de creación.

Es entonces que nos preguntamos ¿qué son los objetos? Y  ¿Cuántas clases de objetos existen? Así bien, si existen objetos naturales, sin embargo el hombre construye otro tipo de objetos a los cuales les da categorías determinadas ( tiempo, espacio, sustancia, circunstancia etc) y los cuales pueden estar sustentados en una variedad de modalidades, así los podemos clasificar en los siguientes tipos: objetos materiales, objetos abstractos, objetos sensitivos, objetos emotivos, objetos imaginarios, y objetos reales. Es entonces que surge de este sentido de medio ambiente naturalmente y social creado, una distinción  importante  y que es la siguiente tesis, no el mundo creado por el hombre el sentir del mundo natural, tan sólo una parte del mundo natural,  que ejerce en el hombre una influencia determinada de imitación y trasformación. Así bien, ahora nos ponemos a describir cada uno de esto que llamamos objetos, pues estos surgen de la subjetividad y la objetividad del misma del hombre que los crea sin ser separados o diferentes a el, sino asimiladas en el, pues conforman su ser existencial.

CLASIFICACIÓN DE OBJETOS:

Objetos materializados: Un objeto materializado es una modificación de una entidad natural que determina una forma preestablecida y deja de ser puramente natural para pasar a ser parte de una funcionalidad de la vida del hombre especifica, así por ejemplo un árbol es materia sin embargo  cuando el hombre ejerce una trasformación sobre esta materia, que por ende no creo el hombre, pasa a ser un objeto materializado y reconstruido por la imaginación y necesidad del hombre.

Así bien, los objetos materiales no son simples cosas creadas por el hombre, detrás de ellos tienen un contexto histórico de creación y de renovación constante, así como una función, una finalidad, una eficiencia, una justificación etc, pero sobre todo existen sujetos que los hacen posibles por  ese sentido de imaginación que ya antes hemos mencionado.


Objetividad objetiva: Es aquella que parte de un sentido objetivo puro y en el cual se percibe la materia o la cosa como es, sin cosificación o experimentación del medio no natural por medio del cual parte, la objetividad de la objetividad estriba no en el sujeto sino en el objeto como puro y real en tanto existente en la realidad natural.

Objetividad subjetiva: Es aquel pensamiento objetivo  o juicio de valoración que parte de un sentido puramente abstracto y científico regresando a su contexto de subjetividad sensitiva o común (sentido común)

Objetividad abstracta racional científica: Es la construcción de pensamientos que parten del sentido abstracto racional y que se fundamentan en una comprobación o metodología científica y rigurosa de análisis, critica y reflexión.

Objetividad abstracta empírica científica. : Es la construcción del pensamiento que parte del un sentido abstracto pero empírico (sentido común) y que se comprueba de forma científica pasando por una depuración hacia la abstracción misma como en un eterno retorno dialéctico y cíclico al mismo tiempo.

Objetividad racional emocional: Es aquella construcción o elaboración mentalmente racional que encuentra su fundamentación en lo emocional, odio, amor etc, encontrando una respuesta o juicio de valoración ante estas afecciones desde un sentido objetivo y no subjetivo de percepción.

Objetividad lógica emocional cognitiva: Es el proceso como se construye el sentido racionalmente emocional de una forma cognitiva en la cual se sustenta estos juicios de valor por medio de tablas de verdad o falsedad implícitas en el sentido objetivo y en la construcción del mismo pensamiento objetivo.

Objetividad racional lógica cognitiva. Es la construcción racionalmente lógica y cognitiva que fundamenta la valoración objetiva de lo que se esta estudiando de la cosa en sí misma mediante un proceso de medición o cuantificación categórica de los procesos verdaderos o falsos de los cuales se desprende esta construcción o identificación cognitiva y racional.

Objetividad sensitiva unidimensional: Es el sentido de la objetividad que parte del sentido sensitivo o de la observación de forma unidimensional, es decir de una sola dimensión se ve el objeto de estudio y se explica de esa única forma o proceso cognitivo.

Objetividad sensitiva pluridimensional: Es aquella sentido de la objetividad que parte del sentido sensitivo o de observación sensitiva y que percibe la realidad de forma pluridimensional es decir de múltiples dimensiones paralelas o convergentes hacia la cosa que se esta estudiando.

Objetividad materializada  particular : Es aquella objetividad o sentido de la objetividad que parte de la materialización particular e intenta estudiarla de forma particular en tanto cosa objetiva y fría de análisis.

Objetividad materializada plural. Es aquella objetividad que intenta estudiar la materialidad de forma plural, es decir estudia la materia como conformación del todo y no de una sola cosa en tanto objeto de estudio ella misma.


Este contesto objetivo nos ayuda a entender mejor el sentido objetivo de nuestra existencia, como ya mencionamos anteriormente el ser humano es un ser objetivamente racional y racionalmente subjetivo, de igual forma es objetivamente subjetivo y subjetivamente objetivo, es por ello que es importante determinar que al igual que objetos cognoscentes que son (objetos abstractos del pensamiento)  existen distintos tipos de racionalidad así como distintos tipos de subjetividad, no es el sujeto, sino los subjetivos que existen en el los que nos importan en tal caso, y no es la razón, sino los razonamientos que pueden ser variados según la situacionalidad que se este experimentando, así podríamos decir que cada entidad o sujeto tiene diferentes tipos de razonamientos y diferentes sentires subjetivos en una misma condición unificadora, la razón en sí misma, y lo subjetivo en sí mismo que esta conformado de forma múltiple y dialéctica. Esta nueva forma de percibir la realidad en sí mismo hacia el sujeto mismo es la que nos determina que la filosofía que se requiere es una filosofía vivencial, o lo que yo denomino una filosofía física emocional. Explicado esto es necesario comprender el sentido subjetivo y luego el racional que determinamos aquí como una unidad múltiple.

TIPOS DE RACIONALIDAD:
Racionalidad empírica lógica: Es la forma por medio de la cual nuestra razón   individual (hombre) dota de un sentido lógico pero no comprobado los objetos naturales que lo rodean sustentando así su autenticidad por obviedad de comprobación natural o instintiva dependiendo del medio ambiente que lo sitúe o conforma una realidad determinada.


Racionalidad empíricamente científico : Es la forma por medio de la cual nuestra razón como totalidad entiende de forma metodologica y comprobable un fenómeno o hecho determinado ya sea natural o de la misma creación del ser humano y que regresando a el de forma científicamente empírico.

Racionalidad lógica deductiva: Es la construcción racional por medio del cual el hombre verifica o deduce que un hecho o fenómeno determinado es (Verdadero, falso o falaz) dentro del contexto científicamente empírico.

Racionalidad metacognitiva lógica: Es el conocimiento que se adquiere para trasformar y trasfigurar la realidad por medio de los objetos abstractos que parten de la realidad natural de una forma lógica y que va más allá de la misma realidad natural. (por ejemplo el lenguaje)

Racionalidad sensorial emocional lógica: Son las formas por las cuales nuestros sentidos (oídos, gusto, tacto, visión, olfato, percepción) dotan de un sentido emocional puramente subjetivo una situación determinada, sin perder el contacto con la realidad o ubicación lógica de las cosas u otros sujetos que nos rodean.

Racionalidad metacognitiva sensorial: Es el conocimiento o los conocimientos que se adquieren de lo que perciben nuestros sentidos, y que nos dan un acercamiento lógico deductivo de lo que ocurre en un hecho o situación determinada, (a primera vista) {véase lógica de la creatividad}

Racionalidad pragmática múltiple: Es la forma histórica y múltiple por medio de la cual captamos la realidad y los acontecimientos que trascienden nuestro contexto de creación humana ( por ejemplo la política y su multiciplicidad histórica en un mismo tiempo y espacio determinados)

Racionalidad múltiple material: Es cuando nuestra razón da  de sentido a múltiples objetos materiales que tienen ese sentido de realidad y relación en nuestro acontecer vivencial.

Racionalidad particular material:  Es cuando nuestra razón da sentido a una sola cosa e intenta comprenderla desde múltiples perspectivas objetivas y sensoriales dando cuenta de su existencialidad particular.

Racionalidad dogmática múltiple: Es cuando aparecen múltiples  creencias de las cuales se desprende un sentido racional pero no por ende comprobable, ejemplo: Dioses, las monadas de Spinoza etc.

Racionalidad dogmática particular: Es cuando aparece o es creada una idea o creencia de la cual se desprende un sentido racional pero no por ende comprobable. (un solo dios)


Racionalidad prismática particular: Es aquella racionalidad que se establece de forma pluralmente objetiva  en un contexto particular de estudio, por medio del cual se tiene una visión de la realidad de forma particular.

Racionalidad prismática universal: Es aquella racionalidad que se establece de forma pluralmente objetiva en el contexto de los universales e estudio y por medio de la cual se tiene una visión de la realidad Multitudinal.

Así bien, definimos el estado racional, como la multiciplicidad de pensamiento que se establecen desde la base empírica hasta la base comprobablemente lógica, de igual forma sustentamos que esta determinación racional esta establecida en el sujeto como ente motor de toda la existencialidad de las cosas adquiridas y determinadas de forma idealizada o imaginaria. Es entonces que determinamos que la realidad al igual que el pensamiento racional del hombre es múltiple, pues así como existen múltiples sujetos que tienen este contextos múltiple y dialéctico, existen múltiples de realidades creadas por el hombre. Es por tanto esto lo que fundamenta nuestros constructos, nuestros productos y le da sentido a este ser que denominamos hombre pero que en realidad no sabemos que es. Y el cual genera esto por medio de la incertidumbre que le dan las cosas que le rodean y que por necesidad de apreciación les da un contexto lingüístico y por ende intelectual, o mejor dicho ininteligible para él y para los que como el le intentan dar una forma a esto que también desconocen como verdadero, así el hombre creo las preguntas como parte de esta explicación, hasta aquí la pregunta a seguir es la siguiente ¿Qué fue primero el lenguaje o la razón? La respuesta se clarifica cuando determinamos que el lenguaje y la razón surgieron al mismo tiempo, así bien lingüísticamente hablando somos seres pensantes y hablando lo que pensamos nos volvemos actuantes a través de que aquello que expresamos lo intentamos verificar (volver verdadero) en el contexto de la realidad natural, trasformando así su existencia de forma conveniente para nuestra necesidad promovida por el miedo, la imaginación y la creación. Es entonces que  procedemos a contextualizar nuestra realidad y al sujeto, como ya antes mencionamos.

TIPOS DE REALIDADES:

REALIDAD NATURAL: Es aquella que demuestra su forma tal como es en el contexto no creador del hombre, sino que con o sin el existe y existirá.

REALIDAD IMAGINARIA: Es aquella en donde los supuestos lógicos están sustentados en la imaginación como fuente motora de la creación del ser humano, la realidad imaginaria comprende la realidad desde el punto de vista de la no creación y el proceso de la trasformación pensada no creada en el mundo del ser humano.

REALIDAD MATERIALMENTE CREADA: Es aquella que fue creada desde un imaginario y que se vuelve real de forma material, así bien por ejemplo un invento pasa del estado imaginario al estado real cuando este toma forma material y trasciende la creación del hombre.

REALIDAD UNIFICADORA: Es la que conforma una totalidad de objetos tanto imaginarios como creados de forma material y unifican la realidad en su totalidad tanto humanamente individual como socialmente creadora.

REALIDAD DIVERGENTE  INDIVIDUAL: Es la realidad que vive el sujeto de forma cotidiana y que es individual en tanto los hechos que la conforman de forma individual e única.

REALIDAD DIVERGENTE LÓGICA RACIONAL: Es aquel tipo de realidad que siendo divergente no  es fantasiosa, sino lógica y racional, y tiene un sentido reflexivo y científico en el contexto del mundo del hombre.

REALIDAD DIVERGENTE LÓGICA EMOCIONAL: Es aquella realidad que parte del sentido divergente del sujeto, desde una base sustentada en una lógica emocional, en la cual sin dejar de ser real o lógica no cae en la fantasía  o en lo descabellado.

REALIDAD DIVERGENTE ILÓGICA EMOCIONAL: Es aquella realidad que parte del sentido divergente del sujeto, desde una base puramente ilógica y fantasiosa y en la cual se basa sin razón o fundamento existencial un sentido puramente subjetivo y emocional, no racional e ilógico.

REALIDAD DIVERGENTE LOGICA COMÚN VIVENCIAL DETERMINADA. Es la realidad lógica individual  y común que conforma la entidad o realidad social desde la base del individuo actuante.

REALIDAD SOCIALMENE LÓGICA E COMÚN PARTICULAR: Es la realidad que vive una sociedad determinada que fundamenta fines determinados, por una función lógica universal, racionalmente universal y altruista de cooperación.

REALIDAD SOCIALMENTE ILÓGICA E DIVERGENTE PARTICULAR: Es aquella realidad social que determina un sentido ilógico y divergente particular en el cual los individuos mantienen su individualidad egoístamente y de forma ilógica. ( por ejemplo la corrupción)

Así bien, como hemos visto hasta a horita, existe diferentes tipos de objetos, diferentes tipos de racionalidades y diferentes tipos de realidad, todas estas convergen en una unidad de base dialéctica y en constante movimiento, es así que llegamos por tanto a la determinación de que todo esto compone da alguna u otra forma al sujeto actuantes, es entonces que nos realizamos la siguiente pregunta ¿Si existe esta multiplicidad cuantos sujetos o formas de sujetos existen? Al respecto podríamos decir que una sola, el hombre independientemente de su genero, y que pasan o están en distintos estadios de realidad, objeción o subjetividad, así bien y aun que existe un solo tipo de sujetos, estos presentan múltiples tipos de subjetividades y que a continuación explicaremos.






TIPOS DE SUBJETIVIDAD:

SUBJETIVIDAD SUBJETIVA: Es aquella subjetividad natural que parte del sujeto y se establece en el como un lenguaje privado de existencia, el sujeto en tanto sujeto total.
SUBJETIVIDAD OBJETIVA, Es aquella subjetividad objetiva que determina las cosas de forma reflexiva  de la realidad y parte del sentido común.

SUBJETIVIDAD OBJETIVA RACIONAL  CIENTÍFICA. Es aquella subjetividad que tiene como fundamento la objetividad que determina las cosas y que no se conforma tan solo con la reflexión pasiva ante las cosas que ve, sino que las lleva de forma experimental o metodologícas  a sus ultimas consecuencias de investigación activa.

SUBJETIVIDAD RACIONALMENTE EMOCIONAL Es aquella subjetividad que parte de una función puramente racional objetiva y reflexiva pero que tiene una carga emocional o pasional sobre lo que se investiga o se deduce como verdadero, falso o falaz.

SUBJETIVIDAD LÓGICA EMOCIONAL: Es aquel pensamiento subjetivo que parte desde una base lógica y emocional  y que se establece en el sujeto hacia la realidad múltiple.

SUBJETIVDAD RACIONAL LÓGICA. Es aquella que parte desde un estado racional reflexivo y se fundamenta en premisas y juicios de valor lógico, comprobable y no en la pura opinión.

SUBJETIVIDAD SENSITIVA EMOCIONAL UNIDISIMENCIONAL. Es aquella subjetividad sensible que percibe nuestro entorno emocional desde un sentido unidimensional.

SUBJETIVIDAD SENSITIVA EMOCIONAL PLURIDIMENSIONAL: Es aquella subjetividad sensiblemente emocional que describe y percibe un entorno determinado de la realidad de forma plural.

SUBJETIVIDAD SENSITIVA RACIONAL. Es aquella subjetividad sensiblemente racional que percibe su entorno visual desde un sentido racionalmente coherente.

SUBJETIVIDAD MATERIALISTA RACIONAL OBJETIVA: Es aquella subjetividad materialmente racional y objetiva que se desprende de la realidad para su estudio sistemáticos, practico y útil en la trasformación de la creación humana. (la tecnología)

SUBJETIVIDAD MATERIALISTA EMOCIONAL IRACIONAL ILÓGICA: Es aquella subjetividad materialista e irracional que sustenta su ser en la ilógica teoría de consumo, dicha subjetividad parte del sentido subjetivo y emocional, de sentirse bien. 

De igual forma, estas comparten una unidad dialéctica de desarrollo y desenvolvimiento, sin embargo el tratamiento de todo estos conforma una unidad, así mismo no determinamos aquí que sean las únicas categorías existentes puede haber un infinito indeterminado o determinado de estas categorías y distintas combinaciones, así bien un mismo ser o sujeto puede estar en un estadio subjetivamente material emocional racional, con un sentido objetivamente racional emocional y constituir una parte de la realidad material sensible por ejemplo, de igual forma la gran mayoría de hombres trasforman la realidad del mundo natural conforme se puedan establecer estas combinaciones, así bien un mismo sujeto o individuo puede tener en sí mismo diferentes combinaciones dependiendo de la situacionalidad en por la cual este transitando. Es de esta forma que pasamos a unificar esto en una sola construcción filosofía, pues lo que nos interesa para este trabajo, es precisamente fundamentar o establecer los parámetros para un new humanismo en  donde no se descarte ninguna de las partes que conforman al ser humano, a sus creaciones tanto ideológicas, mentales, creadas etc.

SUSTENTANDO LA REALIDAD COMO EL DIVINO RETORNO AL YO.

“Aquí nos encontramos, tratando de establecer los parámetros que desarrollaran esta unificación entre los sujetos, los objetos, la razón y la realidad que los cobija, es entonces que nos detenemos a analizar este sentido de realidad como el eterno retorno al yo.”
XOLO XOCHILT

Como ya vimos nuestra intención no es tanto retomar los antiguos paradigmas ideológicos sino crear desde estos lo ya establecido y creado como una totalidad de cosas que son particulares pero no por ello dejan de ser universales e univocas, así bien, como ya mencionamos no dudamos que existan  más consideraciones de las que aquí exponemos, puede y debería haber más, de aquí cada uno de estos sujetos sea diferente y este en distintos estadios sensitivos, racionales, emocionales, lógicos, empíricos  u objetivos, de igual forma determinamos que la construcción del mundo esta determinada precisamente en la creencia de estas cosas, y decimos creencia puesto que hasta el logos griego lo es, es entonces que volvemos a nuestra pregunta inicial, ¿Se puede construir una filosofía new humanista desde estas categorías? Es por tanto que determinamos que si se puede lograr esta perspectiva que buscamos si realmente consideramos que el sujeto necesita una redefinición y comprensión, así bien desde la tesis “conócete a ti mismo” podríamos determinar que el ser del hombre apenas esta tomando una conformación y por tanto una comprensión de lo que realmente es, si en efecto vivimos una evolución, pero de igual forma vivimos un regreso evolutivo, lo que hoy se conoce como moda retro, que más que una moda, sería la búsqueda de la redefinición del hombre en tanto existenciario en el mundo. De igual forma, y por consiguiente podríamos determinar que el rescate de este sentido subjetivamente objetivo, objetivamente racional, racionalmente subjetivo, objetivamente subjetivo, y subjetivamente racional, lógicamente subjetivo, lógicamente racional, lógicamente objetivo, etc,  esta determinado el mundo de los hombre, es así que nuestra percepción cambia, pues nos damos cuenta que el ser humano es un ser complejo, no sólo de forma cognitiva o científica, sino al interior de si mismo, es un ser complejo, que para el entendimiento de su propio ser invento de alguna manera ciencias que determinaron el estudio histórico, antropológico, psicológico, filosófico, tecnológico, científico etc, de la comprensión de su ser trascendente  a través y en el mundo.

Hasta aquí, se preguntaran y ¿Para que todo esto? Todo esto crea una nueva mentalidad, genera una nueva perspectiva de vida en donde la totalidad converge en la particularidad y la particularidad converge en la totalidad, no sólo del actuar del hombre sino en su pensar, es entonces que nos damos cuenta que si algo busca el hombre, es la trascendencia en su mismo contexto social e individual, por ende este sentido de trascendencia a llevado al hombre a forjar a través del tiempo y el espacio un continuo de evoluciones e involuciones al mismo tiempo, así bien la pregunta de la filosofía ¿De que es más importante el ser o el no ser? Se responde desde estos parámetros determinando que lo que importa en tal caso no es lo que ya se es en tanto una cosa perpetua y acabada, pues esto presupone la existencia de una no movilidad del cambio y esta tesis en falaz, así bien hablar del no ser de la existencia es de igual forma falaz pues algo que no es, no puede ser otra cosa más que eso que no es, es entonces que nos damos cuenta que el ser humano es un ser que se esta haciendo, ¿Cómo se esta haciendo el hombre? Con todo lo anterior, pasa de diferentes estadios de conciencias y se mueve entre ellos, así bien no es que descarte unas cosas más que otras, sino no dejando de ser es, para convertirse entra cosa diferente sin olvidarse de lo que fue, pues en esto se basa la involución evolutiva del hombre.

Así bien y empero aunque se piense que esto es una locura ilógica e irracional no lo es, sino es simplemente conjuntar todo el sentido de lo se dijo en el sentido filosófico desde tiempo a tras, es por tanto que determinamos que la filosofía y lo filosófico sigue estando presente en la realidad, de igual forma existen múltiples corrientes filosóficas que por diferentes que parezcan  denuncian este sentido de totalidad particular, de la cual hablamos en este texto. Por tanto la pregunta hay sigue en el aire ¿Cómo rescatar al sujeto objetivo y sensible dentro de esto que denominamos posmodernidad? La base del humanismo se encuentra en dos sencillas cosas, la primera y que es el deber ser de reconocernos existentes en el mundo natural y sin nada que sea real, y la segunda sabernos sensibles ante este mundo de cosas creadas por nosotros.

Así bien, por ejemplo yo no veo que una política internacional afecte la vida de las ballenas, o de las confieras en Brasil, las políticas económicas por ejemplo, solo y solo sí afectan al hombre porque son por ende para el y desde su contexto pluridimensional que fueron creadas,  es entonces que nos damos cuenta que efectivamente existe un mundo credo por nosotros y fuera del contexto natural, es por ello que determinamos que el factor de caos que determina el origen de todas las cosas es el hombre y por ende el factor de cambio que radica en el reordenamiento y movilidad de su mundo social, cultural, etc.

Es entonces que nos damos cuenta ¿cuántas posibilidades caben dentro de la creación humana? Y esta pregunta la respondemos de la siguiente forma, existen cuantas posibilidades en la creación humana, en cuanto posibilidades de imaginación tenga para cambiar esta realidad múltiple de la cual hemos hablado en este trabajo.

Así y después de esta parte puramente metodologica de definir las cosas, hemos llegado a la parte del ensamblaje, el ser humano desde sus inicios ha sido un ser histórico, aún en la prehistoria, es entonces que comenzamos con la búsqueda del todo, pues desde sus inicios el ser humano creo la religión antes que la filosofía, pues intento construirse una idea algo difusa de lo que era el mismo y de lo que era el mundo, es importante considerar que para esta toma de conciencia de la realidad natural y de la construcción de la razón pasaron miles de años, es por tanto que determinamos que el ser humano, es a diferencia de todas las demás especias un ser que en su evolución siempre existe una involución voluntaria de existencia,  por consiguiente, el ser humano es un ser que constantemente se esta regresando a verificar lo hecho, dicho o planteado con anterioridad, es en esta involución evolutiva que el hombre funda su ser histórico, así podríamos definir que historia se entiende aquí como:  la construcción de los actos y fenómenos que se quedan plasmados a través del tiempo y el espació y que constituyen las transformaciones y el desarrollo de estas en el contexto de lo humano desde este sentido de involución evolutiva y evolución involucionada. Hasta aquí, estamos construyendo de nueva cuenta las esencias fundamentales de la existencia new humanista a la cual nos referimos desde todos los aspectos, pues la multidisciplinariedad  esta ligada en el contexto de la disciplinariedad, es por ello que establecemos que los parámetros de existencialidad del ser humanos son unidimensionalmente plurales y pluralmente unidimensionales, esto considerado como lo siguiente, el ser humano como un único ser es unidimensionalmente plural, pues frente de el se abre un abanico de perspectivas y acciones (posibilidades) que determinan, limitas y encaminan su existencias, pero al mismo tiempo es un ser pluralmente unidimensional, pues en el contexto de lo social convive y cohabita con otros seres unidimensionalmente plurales como el, es entonces que se descubre a sí mismo como un ser pluralmente unidimensional en el contexto de la acción entre los otros seres que conviven con el.

Es entonces que nos damos cuenta que para fundamentar las bases o las tesis primordiales de este new humanismo es necesario contemplar dos posibilidades la primera que es hablar e investigar o crear un new humanismo en tanto esta unidimensionalmente  plural y otra de forma dialéctica desde este sentido pluralmente unidimensional.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NEW HUMANISMOS UNIDIMENSIONAL PLURAL.

Como hemos mencionado anteriormente el ser humano es unidimensionalmente plural, y como ya vimos anterior mente un solo ser tiene distintas formas de conexión o enfoques no sólo de la razón, de la realidad, de los objetos, y de lo subjetivo, todo esto da forma a estas entidades como unidades únicas y que pueden pasar de distintas fases como  las descripciones o categorías anteriores, así mismo, todo esto conforma la unidimensionalidad plural de un solo hombre. Es por ello que comprobamos que un solo ser tiene razones, emociones, sensaciones, objetos determinados y por tanto realidades o formas de ver la realidad múltiples, es decir plurales y por tanto cambiantes en este sentido involutivo evolutivo, pues es un ser histórico,  es por ello que denunciamos que para la construcción de este new humanismo en su fase particular es necesario contemplar todo esto para la creación de filosofías de vida unidimensionalmente plurales, en donde se le contemple al sujeto como una entidad múltiple y particular al mismo tiempo, es aquí en donde entra la física social, y que nos determina el micro micro cosmos que es en si mismo un micro micro cosmos macro cósmico, este micro- micro cosmos macro cósmico, es el hombre unidimensionalmente plural, una entidad única pero no por ello cerrada, sino por el contrario siendo única es múltiple en sí misma, es por ello que las ciencias se partieron en muchas cosas pues el hombre no solo es lo fisiológico,  o lo neuronal, tampoco es solamente lo biológico, o lo emocional, tampoco es puramente social o antropológico, o filosófico, es todo ello en su totalidad, así bien todos los seres humanos son humanos no por su simplicidad sino por su complejidad.

Es entonces que regresamos a revisar las teorías humanistas con esta nueva propuesta y significatividad, así bien, nuestras propuesta esta encaminada a crear tanto un  new humanismo individual  y un new humanismo social, es entonces que retomamos a Vico a Sartre, A Agnes Heller entre otros autores que fortalezcan esta propuesta, así bien, es entonces que nos preguntamos ¿Qué no es humano dentro de este mundo de creaciones llamada mundo del hombre? Es por tanto que caemos en cuenta que todo en este mundo hasta en la mas pequeña comunidad es hecho por el hombre, desde la criancia de los animales hasta la generación de nuevas tecnologías como esta computadora en donde escribo, todo este mundo es real, real para lo sensorial, real para lo abstracto, real para nosotros, es así como nos damos cuenta que esta realidad que llamamos totalidad es la unificación de múltiples realidades que la conforman en su función dialéctica e unida con otras cosas, ciencias, personas etc. Que la conforman y la fortalecen en su ser múltiple y único, es entonces que nos damos cuenta que el hombre puso sus propios limites, y fundo sus diferencias y copio al igual que las manadas naturales un mundo más cruel que el de los mismos animales, con el lenguaje separo las aguas y le dio nombre al viento, a las estrellas y al cosmos, pero no solo el lenguaje fue el primer limite que puso la razón, sino de igual forma la religión y luego la filosofía dieron esta distinción entre lo cotidiano y la fe, entre la fe y la razón, entre la razón y el corazón, siempre separando determinando y analizando, siempre dándolo un sentido a todo, como si este mundo realmente tuviera un sentido, más que la separación y la desigualdad, la iniquidad, la frialdad, ciencia o tecnología, humanidades o ciencia, tecnología o humanidades, que importan todas pertenecen al mismo concepto de creación humana, de involución evolutiva de la cual ya hemos hablado y que ahora nos toca definir aquí como la cúspide de una creación nunca acabada, nunca terminada y que es la del mismo hombre, ser imperfecto, creador y determinado, siempre limitado por su propia libertad, este que en el limite de su finitud, fundo su grandeza, ¿Cuál? La de esta decadencia que enmarca el comienzo, su nueva reconcesión y su reencuentro consigo mismo, pues nuestro mundo se unido en la soledad y en la vacuidad de tenerlo todo y querer más, aunque esto de querer más nos deja vacíos y perdidos aún más que en tiempos prehistóricos en donde el hombre luchaba por encontrarse, hoy siglo XXI seguimos sin encontrarnos por ello precisamos una renovación ideológica real, pues los tiempos de lideres quedaron a tras y hoy comienza la identidad, es entonces que nos encontramos con estas teorías como por ejemplo la de Vico,  quien determina que el racionalismo Cartesiano en donde se planteaba que “ el objetivo de toda investigación, el único objeto de las aspiraciones, hoy honor y gloria universal, es la verdad[1] al respecto nosotros preguntaríamos ¿Realmente esta aspiración es cierta y nos conduce a lo verdadero? En tal caso ¿qué es lo verdadero? Si aun la verdad más exacta es una creación comprobaba y determinada por bases lógicas del pensamiento humano, así bien, no dudamos que la ciencia racional tenga su ser de existencia como ya mencionamos el ser humano tienen un sentido racionalmente lógico objetivo, pero ligar el concepto de verdad solo a este sentido nos resulta reduccionista y absurdo, ya que si bien la verdad es la totalidad de lo universal, al descartar esta el sentido común o empírico del que parte (la vida común) esta siendo reduccionista y por tanto en su esencialidad no es universal, sino particular de algunos fenómenos comprobables, así bien Vico por su parte determina que “este proceso de pensamiento ante todo desprecia y ahoga al sentido común, que es esencial para la acción; además, elimina la prudencia, pues un caso particular no se puede derivar de premisas universales; por último, desprecia la fantasía por su carácter no racional” hasta aquí estamos de acuerdo con Vico, ya Berson hablaba de la defensa del sano sentido común, de lo vivido que es la única tal vez manera del regreso de la filosofía, de igual forma la fantasía es algo quimérico, que entra en lo que nosotros llamamos,  subjetividad ilógica e irracional,  y que ya hemos mencionado, de igual forma esta subjetividad o tipo de subjetividad por ser efímera no es por ello descartable de nuestra realidad, pues gracias a esta también se ha logrado un tipo de creatividad humana, por ejemplo las novelas de ficción etc. Es entonces que nos damos cuenta que la lógica de la creatividad que defiende al sano sentido común, tiene razón, dicha teoría sobre lógica determina que la creatividad humana nace y se funda en la percepción del sentido común, de lo visto a simple vista y que nos infiere un juicio inmediato de verdad, así bien, esta lógica determina que todas las respuestas inmediatas son verdaderas y por tanto ciertas, el estado de certeza de este tipo de técnicas lógicas es por ende cierto, pues en lo lógica forma que determina que todas las premisas son verdaderas en tanto a las tablas de verdad es cierto, y esta primera premisa de verdad tiene que ver con lo visto a simple vista y que es por ende cierto, pues se parte de una respuesta cierta ya sea esta de forma negativa o verdadera, pero es cierta, así bien una premisa puede ser negativamente cierta o verdaderamente cierta. Este tipo de lógica llamado de la creatividad, o lógica de la creatividad funda sus premisa no en la fantasía sino en lo observable del sentido común, lo que se vive, pues en nuestra vida cotidiana también utilizamos una lógica, unos criterios de validación, etc, por tanto esto es un tipo de lógica vivencial, así bien, si antes la misma lógica descarto toda idea metafísica, esto no quiere decir que la vida en si particular y en su totalidad sea metafísica, si bien la idea de Aristóteles en cuanto a la palabra metafísica tiene que ver que lo que se estudia esta más allá de la física, no en un sentido nóstico, de magia vulgar como hoy en día se le conoce, sino como lo común, el estudio de lo cotidiano, y es precisamente en el libro de la metafísica en donde Aristóteles sustenta este sentido de Causas, eficientes, formales, finales y materiales que establecen un común con la vida, pues la vida es empero esto una causa y un efecto, y por tanto tienen y pertenecen a un sentido lógico, así bien y aún que “la lógica tradicional distingue dos métodos para justificar, el conocimiento. El método deductivo parte de premisas y deriva las inferencias implícitas en ellas. Aquí es indispensable que las premisas sean validas universalmente y necesarias, pues en caso contrario las conclusiones tendrían una naturaleza sólo formal. Pues en caso contrario las conclusiones tendrían una naturaleza sólo formal” [2] Detengámonos a analizar este argumento que infiere la lógica,  que la lógica debe tener premisas universales y necesarias, es entonces que nos preguntamos ¿De donde sale lo universal? Y que entendemos dentro de este método deductivo por ¿Necesarias? ¿Para quién es necesario un argumento universal? Es así como caemos en la cuenta de las partes y el todo, no es tan necesario pensar en lo universal, cuando esto esta sustentado en lo particular, la particularidad de las cosas es el muestreo de la existencia de lo universal, así bien, la suma de las totalidades en tanto particulares determina la universalidad de las cosas en tanto universales, de igual forma podríamos decir que el valor de lo verdadero o lo falso, la necesariedad de una cosa, pensamiento, acción etc, están determinadas por la vida que las sustenta y las hace reales, así bien, por ejemplo la rotación y la traslación de la tierra, no sería posibles, si la tierra como entidad particular no la sustentara en su existencialidad particular, pues el hecho de que la tierra rote y se traslade no quiere determinar que en realidad todos los planetas rotan y se trasladan de la misma forma en el cosmos, esto dependerá de su orbita de ingravidez, la distancia del sol, etc, por tanto la lógica aunque muy científica e universal que parezca siempre habla de cosas particulares, ya sea en su contexto de micro universalidad, macro universalidad, nano universalidad etc. Sin embargo si consideramos que “para llegar al valor de verdad habría que recurrir a la evidencia de las premisas originarias y reconocer a la intuición como el criterio último. Esto significaría, tal como señala la lógica que el pensamiento científico quedaría desprovisto de todo su rigor y que su terminología, bajo la influencia de la imaginación sería metafórica y analógica.” Sin embargo, al respecto diríamos, si en el campo de la imaginación y la fantasía los conceptos no queda bien definidos ante la certeza de la lógica, pero existe una gran diferencia entre imaginación y fantasía, la fantasía escapa a la realidad, es lo subreal dentro de lo ya de por sí imaginario del hombre, la fantasía crea un mundo humano fuera de lo humano, así bien, diríamos que si efectivamente la fantasía no es lo cierto, sino por tanto lo soñado, idealizado, el súper yo como dirían los psicólogos, en cambio la imaginación es el ego, lo que es real, sin serlo, pero que no por ello pierde su posibilidad de acción y trasformación sobre el mundo, así bien, tal vez en el contexto de la lógica la fantasía si sea lo subreal y ficticio, en cambio la imaginación esta presente en cada una de las ciencias aún la más determinada como la física, las matemáticas y la misma lógica, es por tanto que aún Einstein, sustenta que “la imaginación es mas importante que la tecnología” pues con imaginación se puede producir tecnología, así bien la necesidad de un conocimiento y la comprobación de esta surge de esta necesidad de vida, hasta aquí podríamos determinar que la vida es parte de la lógica y por tanto del conocimiento, pues fue desde el sentido común que surgió el descubrimiento de los fenómenos de la realidad misma, tal vez con un sentido más rebuscado pero no por ello menos imaginativo y creativo que el sentido común.

Así bien, un problema fundamental al cual se tubo que enfrentar el humanismo de aquel entonces fue al estructuralismos se fundamenta en la ida de “que una ciencia humana sólo es posible, si, como punto de partida, examinamos al hombre en los diversos contextos o estructuras mediante las cuales se realiza a sí mismo” es por ello que surgieron las ciencias y cada una de ellas de forma particular estudia el contexto del hombre, es tal vez en este tiempo o periodo histórico fue una opción, sin embargo hoy que nos enfrentamos a la multidisplinariedad cada vez más particular que nos damos cuenta que las perspectivas son insalubres y que hoy el ser humano por este reduccionismo se ha perdido en la categorización de la especialización y la súper especialización, es momento entonces de volver a lo universal, a la totalidad de las cosas, a la unificación del todo, si es cierto con la aparición del estructuralismo la visión del mundo cambio.



En este sentido podríamos decir lo siguiente, el estructuralismo “tomado en consideración es la de la biología, pues en ella el hombre aparece como un ser que se desarrolla en un contexto de funciones y estímulos (de tipo fisiológico y cultural) sin embargo, la biología no estudia la función cultural, esta ciencia tan sólo da cuentas del contexto de la vida en tanto fisiológica, y aun la fisiología puede estar sustentada en mete física y mente intelectual que no es lo mismos, así bien, podríamos decir que este estructuralismo esta mal planteado desde sustentar un todo en los aspectos puramente biológicos, esto como bien lo dice la sita anterior no es cierto, pues la biología no da cuenta de la historia, la antropología y la sociología aún menos de la filosofía, pues aun la biología es parte de un todo existenciario y creado por el hombre, de igual forma, la segunda estructura que considera importante el estructuralismo es la sociología, que “representa el segundo sistema a través del cual se capta al hombre en su realización concreta. En su interrelación, la producción, la distribución y el consumo de bienes que forman la estructura mediante las cuales las acciones y concepciones humanas se vuelven comprensibles” al respecto podríamos decir lo siguiente, la sociología no seria nada sin la historia, pues el hombre es ante todo un ser histórico y yo dudo que realmente la sociología pueda de lleno comprender las acciones y las concepciones humanas, pues es una ciencia particular y como tal estudia al hombre de forma particular y no total, así bien, la sociología esta establecida como una ciencia que estudia las acciones del hombre en tanto el contexto social, así bien, la involución evolutiva del hombre y el sentido de la física social como nosotros la manejamos aquí de que el ser humano es un ser individualmente social y socialmente individual, no es manejado por la sociología solamente sino por esta nueva creación nuestra llamada física social, si bien, el hombre es una entidad física, también es una entidad social, sin embargo no solo es social y física, es psíquica y de igual forma espiritual, no tanto manejada aquí espiritualidad con el sentido metafísico, sino con el sentido filosófico de estudio pues la filosofía no deja de esta presente en todas estas ciencia, la sociología, la psicología, la historia misma, la biología etc, surgieron de la filosofía como un preguntarse objetivo, aun la lógica que todas estas ciencias manejan esta sustentada en la filosofía y en este sentir de sentido común y espiritual.

De igual forma el estructuralismo que se opone al humanismo pone como supuesto teórico otra estructura importante y que es el lenguaje, igual de efímera que las otras anteriores, el lenguaje “es una tercera estructura mediante la cual el hombre puede ser el objeto de la investigación científica en su existencia concreta. Se trata de un sistema de signos dentro del cual se puede entender y examinar las formulaciones individuales como desviaciones o variaciones de un complejo existente y muy compacto” al respecto nosotros podríamos determinar lo siguiente, el lenguaje, al igual que las ciencias más objetivas no dejan de ser subjetivas, así bien aún el más puro lenguaje científico no deja de ser una producción humana, y por tanto existencial en el contexto efímero de lo humano y creado.

Así bien, con esto no estamos contradiciendo el sentir del estructuralismo, si estamos de acuerdo que el ser humano se mueve por distintas estructuras mentales, sociales, culturales etc, nosotros creemos que esta es la particularidad pero no la totalidad del ser humano, de aquí que nuestra propuesta esta dirigida no a explicar las estructuras sino a conjuntarlas en este ser new humano, en donde nos interesa como ya dijimos el new humanismo desde dos sentido desde este universalmente particular y del sentido particularmente universal, al respecto podríamos creer lo siguiente: “de acuerdo con Alttusser, todos los deseos sueños, imágenes y fantasías del individuo son, si los separamos del tejido de elementos sociales, meras irrealidades o simplemente ideologías” ante esta antitesis podríamos plantear lo siguiente y ¿Qué es la sociedad sin el individuo? ¿Qué es el individuo sin el humanismo que existe en él como entidad única y diferente?  Y nos continua diciendo lo siguiente “lo concreto o real no esta relacionado con el hombre en tanto que individuo, con sus pasiones, esperanzas y preguntas subjetivas” ante esto podríamos decir lo siguiente ¿Quiénes forman la realidad sino son los individuos? Y ¿Qué acaso la ciencia no es una esperanza para la humanidad, no es una pasión del individuo de ciencia? Que pasaría si le quitáramos este apasionamiento subjetivamente objetivo a la ciencia y que pasaría si le quitáramos su sentir objetivamente subjetivo a los individuos.

Es así que nos damos cuenta, que el existencialismo toma fuerza, al contemplar este carácter de subjetividad objetiva y objetividad subjetiva, pues en el se relacionan las estructuras del hombre pero también este sentir existencial y humano, ¿pues de donde surge la razón sino es de la razón humana? Y de ¿Dónde surge la lógica aun por científica y objetiva que sea sino es de la razón que es humana? Es por tanto y aunque fuera de que la cultura sean quimeras utópicas e ideologías del sentido común, no por ende son inaceptables, pues por mucho tiempo dentro de la historia sea comprobado que puede más ese sentido subjetivo que lo racional u sistemático que pueda ser el hombre, y para muestra basta un botón, la revolución mexicana, la revolución industrial, ambas tuvieron diferentes sentires subjetivamente objetivos y objetivamente subjetivos pero ambos hechos históricos, tenían algo en común, la libertad, que por ende que sean las ciencias políticas y sociales, la historia y la antropología juntas no deja de ser un sentir filosófico y por ende humano.

Esta consideración al igual que todo lo anterior, tiene que ver con dos tesis importantes, y que son por un lado el rescate del sujeto desde el sentido común y el rescate del objeto desde este sentido común y la del rescate del sujeto desde el sentido científico y el rescate del objeto desde este mismo sentido científico. Es por ello que durante años se le a considerado a la filosofía no como una ciencia, sino como algo que esta más allá de la ciencia, es entonces que nos ponemos a reflexionar lo siguiente, si la filosofía le dio sentido a la ciencia ¿Por qué nuestro desprecio ante ella?

Es por ello, que esta pregunta nos lleva a la siguiente reflexión, en este mundo caótico, en donde el valor de los individuos ya no estriba en lideres sociales, en movimientos, en objetos, en cosas producidas por la ciencia, y el dinero es una quimera que no satisface nuestras verdaderas necesidades, entonces nos preguntamos ¿En que creer? Lo cierto, en todo esto es que las grandes sociedades al igual que las pequeñas sociedades están cansadas de poner sus sueños en diferentes cosas, personas  y conocimientos, hoy en día nuestra soledad y las tasas de suicidios y depresión están a la orden del día, es entonces que nos preguntamos ¿Por qué? Si el individuo hoy tiene más que en otras épocas, algunos nos dirían que estos son tiempos difíciles, otros nos dirían que es por la globalización mundial, otros por las políticas extranjeras, sin embargo el problema de la new humanización  no estriba en planteamientos teóricos, sino funcionales para nuestra realidad en constante evolución involutiva. De igual manera nos damos cuenta, que vivimos tiempos demasiado rápidos, en donde no sabemos realmente a donde vamos ¿Quiénes somos?¿Qué somos? Es entonces que pusimos nuestro tiempo en distintas estratagemas una de ellas la más convencional hoy en día el dinero, hoy en día todo es el dinero, el problema del desempleo, el problema de la vida moderna, sin embargo el problema de la economía mundial y las grandes protestas masivas que se viven en este tiempo versan su estrato unificador no en el dinero, sino en la deshumanización y falta de conciencia del ser humano.

Este desconocimiento ante nuestro propio ser es evidente y cada vez es mas latente en todo el mundo, es así que planteamos las consideraciones para hablar de este new humanismo  social e individual. Es entonces que entendemos por New humanismo individual, aquella  interpretación particular que hace el individuo de lo aprendido de forma psicológicamente filosófica, filosóficamente social, socialmente psicológica y antropológicamente histórica que se adquiere desde este sentido ideológico, cultura, físico, existencial y emocionalmente racional, en el cual se funda su conexión con el entorno circunstancial creado y en el cual se desarrolla involucionando  evolutivamente y evolutivamente involucionando a través de sus conductas naturales y preconcebidas en un proceso de adaptación de igual forma podríamos decir que el ser humano tiene un humanismo dual, pues por un lado es social y por otro lado es individual, la conexión entre lo individual y lo social, encuentra su eje de encuentro en la no separación de la existencialidad del ser pues es individualmente social, y sociablemente individual, así bien esta fundamentación entre lo individualmente social, que lo impulsa a conocer el mundo  desde si mismo hasta el otro, lo lleva a objetivisar subjetivamente su existencialidad desde este regreso de lo sociablemente individual. Es entonces que nuestro  panorama ante el new humanismo se vuelve más real y menos paradigmático o utópico.

Es entonces que nos detenemos a analizar la definición anterior y que determina nuestra construcción new humana individual, al parecer nuestra definición de new humanismo puede esta ser compleja y por tanto inentendible, sin embargo esto no es así, pero por el hecho de la dualidad y la mala interpretación nos detenemos a analizarla, si nos damos cuenta ponemos que el new humanismo debe estar sustentado en una interpretación particular, ¿Por qué decimos esto? El ser humano interpreta su entorno, no solo lo memoriza, sino lo interpreta y se adapta a el trasformándolo, en esta adaptación el ser humano necesita de algo fundamental, y que es de en primer lugar de su parte interna la psicología, que es por medio de la cual se construye ese proceso de memorización, significtatividad, cognitividad, lenguaje, etc, así bien el ser humano no solo se acerca al mundo por medio de su psique, sino de igual forma de su sentir racional que es el contexto filosófico, así bien la reflexión de su existencialidad individual se fundamenta en este sentido de ¿Quién es el como individuo? ¿Cuál es su sentido de vida o su misión o deber en la vida? Así bien de igual forma antes que lo social y aprendido el individuo necesita de este sentido filosófico y psicológico como un proceso entre lo fisiológico que existe en el y lo metacognitivo o racional que le explique lo que sensitivamente observa fuera de el, de igual forma en la definición también ponemos que el individuo como ser existente necesita del contexto social, es vital para aprender las costumbres y modalidades del mundo circúndate o la realidad divergentemente universal que se vive, así mismo todo individuo tiene una antropología y una historia particular que funda se ser existencial de vida, es por ello que tanto el hombre es un ser psicológicamente filosófico, filosóficamente social y antropológicamente histórico, es por ello que el ser humano puede construir ese concepto de humano y no sólo de individuo, es entonces que nos damos cuenta que todas las ciencias estudian al hombre aún la física y las matemáticas, pues el hombre es la fundamentación y del parte su creación, una creación que por ser puramente subjetiva no deja de ser sentida y racional así mismo nuestra construcción humana se fundamenta en el saber que todo parte de la subjetividad subjetiva y que a ella vuelve todo, pues de ella parte, así bien, el humanismo pasa de un contexto existencial que va desde el sentido común, hasta la abstracción científica y la comprobación de esta desde su función lógica, pues aun el sentido común tiene una lógica, tal vez menos abstracta que la abstracción objetivamente racional científica, pero no por ende irreal, o imaginaria.

Es entonces que hablaremos a hora del sentido subjetivamente objetivo en conjunción o unión dialéctica con la objetividad objetiva. El ser humano nace con un sentido subjetivo, el cual es empíricamente instintivo, este sentido de subjetividad determina sus actos fisiológicos y psicológicos que se irán desarrollando de forma paulatina en él, sin embargo esto no sólo es lo que se desarrolla en el individuo, también su sentido filosófico, que pasa por las distintas etapas vistas por nosotros en este trabajo, así comienza su sentido por la primera de estas que es el sentido subjetivamente subjetivo, el niño por o ser parte de este sentido subjetivamente subjetivo, en el cual se desarrollara su sentir objetivo, pues es primero la subjetividad subjetiva que sustentara el inició del pensamiento filosófico y que después se convertirá en lo que nosotros llamamos subjetividad objetiva, pero trabajaremos primero con este ser subjetivamente subjetivo, la construcción del sentido subjetivamente subjetivo, se fundamenta en el principio del inició de la razón, así bien la razón parte desde el sentido sensorialmente emocional ilógico, es decir el ser tiene un sentido sensorial que es la primera forma racional de percibir el mundo de forma emocional pero ilógica, este sentido o percepción deformada es natural, así bien, este sentir racional emocional es el que sustenta la subjetividad subjetiva y es por medio de este ser racionalmente emocional, que surge las primeras concepciones de realidades circundantes, así bien, la primera realidad es la realidad divergente individual, es entonces que nos preguntamos ¿Por qué esta realidad es la primera? Los niños tienen la consideración existencial de que ellos son los únicos y lo únicamente importante es por eso que esta realidad es la primera porque es divergente e individual, así bien esta realidad plenamente individual y divergente es subjetivamente subjetiva pues parte en el sujeto y subsiste en su subjetividad, de igual forma esta realidad es puramente racionalmente emocional sensorial e ilógica, pues no se tiene aún un sentido de valoración verdadero, o juicios que la sustenten pero no deja por ende de ser una forma de percibir y pensar la realidad, así bien con el crecimiento, no sólo la psique se trasforma como nos diría Piaget sino de igual forma la base existencial del individuo cambia y se trasforma, de tal forma que la filosofía no es una filosofía total sino parcial que se va trasformando desde esta concepción de new humanismo, de igual forma esta etapa de la realidad divergente individual se ira trasformando con el crecimiento del niño, así la siguiente fase del niño es la realidad lógica común vivencial, en donde el niño entra no solo en una trasfiguración del pensamiento no lingüístico, sino en donde el niño o ser presupone un contexto de pensamiento común o vivencial en el cual se sitúan patrones de conducta previos al sentido común de hábitos de conducta, es aquí donde surge el sentido de relación socialmente psicológico, es decir, el niño comienza cognitivamente a percibir la realidad desde un punto común, el niño llora y llama la atención de la madre, gatea etc, (Véase el desarrollo piagetano de la infancia) así bien, este cambio de adaptación o realidad lógica común vivencial parte de la ilógica emocional sin desaparecer una ni la otra, sino que ambas se unen de forma dialéctica cognitivamente emocional, es así como se funda el sentido común del individuo, desde sus etapas de crecimiento, el ser ya tiene no sólo una percepción Psicológica implícita a su fisiología, sino de igual forma a su contexto filosófico y de interrelación social, es entonces que surge la tercera realidad y que es la realidad social lógica e común particular, es decir, el niño establece códigos establecidos con el primer modelo social que le rodea es decir la familia, que por ser individual es socialmente particular, es decir es una parte de la sociedad y por tanto la relación misma que el sujeto encuentra en esta de forma emocionalmente afectiva, sensorialmente visible, racionalmente sensorial emocional y puramente subjetivamente subjetiva, el niño no se cuestiona las cosas, pero no por ello las da por echas duda de su conformación, pues su visión es diferente a la adaptación de los que lo rodean, el niño tiene un pensamiento filosófico no reflexivo, sino de observación y duda metodologica natural ante lo que es social fuera de sí mismo, así bien, como ya dijimos estas realidades no desaparecen sino se fundamentan como el proceso mismo del individuo, de igual forma la siguiente forma de realidad es la realidad divergente lógica material, que describe mejor los objetos materiales y le da una idea al individuo de su capacidad de conformación y de lo que lo rodea, de aquí parte varias formas y una de ellas es la de la memorización, la imaginación y la sensorialidad o captación del mundo, pues para el niño en sus primeras etapas, la realidad es un abstracto imaginario, así bien que estas visiones de realidad son eso una realidad imaginativa o creada de forma individual fuera de la versión del mundo en su totalidad, pero es por medio de estas formas o visiones de realidades particulares que se construye el sentido subjetivamente objetivo, así bien, cuando todo esto se configura de forma existencial, el sujeto ya mas desarrollado crea este sentido subjetivamente objetivo, en donde se parte de lo subjetivamente emocional y de lo racionalmente emocional de forma ilógica, para la construcción de una racionalidad emocionalmente lógica, y objetiva, es entonces que el sentido de las preguntas surgen, es decir, el niño comienza a preguntarse por las cosas, explica porque los niños entre 4 y 5 años ya manejan el lenguaje de una forma un poco más cognitiva y filosófica, tal vez el marco lingüístico que tiene un niño de esta edad es muy limitado pero aún así de limitado surge su sentido de interpretación del mundo como una percepción divergente e individual, así el niño va construyendo su parte no solo  afectiva, emocional, sensorial, sino de igual forma su subjetividad subjetiva que le dará el impulso para la fundamentación de sus propios principios new humanistas individuales. 

Es entonces que nos detenemos a reflexionar un poco sobre nuestro acontecer vital, sobre esta involución evolutiva que esta plasma en los sentidos, en lo más común, en lo más coherente, en lo más científico de la vida y que  lo que Bersong denomina como el sentido común, este que en la realidad al parecer esta fuera de las academias, de las instituciones grandes o pequeñas pero que sin embargo coexiste con la vida humana, con el mundano mundo creado por los hombres, es entonces que comenzamos a situar a este sujeto new humano, pues arrancarlo de la objetividad individual por la cual es presa fácil no es tarea sencilla, pues fueron años de conductismo y tradicionalismo, en el cual el hombre se olvido de ser sujeto, ¿Cuál sujeto? Sino este que tiene miedo ante lo desconocido, este que es irreal del todo un poco y un poco sueño, pero la vida es más que un momento ilusorio en el tiempo es la fragilidad misma en vuelta en el constructor que es el hombre, pues el es dios de su trascendencia particular, de su creación paradójicamente empírica, de esta que en sueño racional fue trazada por la ciencia de la subjetividad, de la necesidad innecesariamente necesaria de creación, fu entonces que el hombre se dio cuenta que podía manipular el mundo.

Pero más que manipularlo cambiarlo, fue entonces que se dio cuenta del poder de su subjetividad, de la trasformación que esta subjetividad que surge de la necesidad y el miedo, determina el poder de cambio, pues como nos dice Jean Paúl Sartre “El ser humano parte de la angustia, la angustia que le da lo desconocido que le rodea, el mundo eso que intenta descifrar, eso le produce angustia, una angustia inmensa de no saberse existente realmente”[3]  es entonces que planteamos la consideración del miedo y el sentido subjetivo, el miedo surge desde la edad primera, desde el instante primero del nacimiento, desde la gestación misma, pero el miedo tan sólo es una consideración de ese sentido subjetivamente subjetivo del cual ya hemos hablado y que aquí se muestra como ese sentido emocional, pues aun el miedo es muestra de que sentimos, de que no sólo respiramos químicamente o orgánicamente sino que determinamos sentimientos, pensamientos y emosiones que fundan nuestro contexto como una unidad, de igual forma todo lo que creamos esta inmerso en ese sentido de miedo, pues es por miedo que creamos lo que nos rodea, no por el miedo en sí mismo sino por el vivir mejor, mucho mejor de lo que el mundo a simple mano nos muestra y nos da, no es lo mismo la comodidad de tener un mundo creado por nosotros mismos que satisfaga todas nuestras necesidades que vivir a merced de la jungla que es el mundo, de igual forma, fue por el miedo que la realidad fue trasformada, primero por un deseo de crear de ella algo mejor para nosotros mismos, pero esto ya lo habíamos mencionado el deseo de trasformar las cosas de sentirnos dueños de este mundo idealizado para la satisfacción de nuestras necesidad, fue entonces que comenzó a surgir la razón y con ella todos los tipos de racionalidad que determinamos aquí, la racionalidad subjetiva que determino lo que debíamos o queríamos sentir, la lógica emocional que determino nuestra esencia circundante ante un mundo creado y adaptado para nosotros mismos, de igual forma cada una de las manifestaciones y sensaciones es así como la lógica de un newhumanismo vuelve a surgir de la creatividad, pues fue por el miedo que el hombre se descubrio en esa esencialidad llamada creatividad y por medio de esta se dio cuenta que podía trasformar el mundo, pero esta creatividad surgió de forma innata luego se volvió teórica y practica por medio de la razón y nuestra lógica.

Y es mediante las particularidades antes mencionadas como se funda nuestro mundo particular y total, es decir nuestra particularidad múltiple y nuestra multiplicidad particular, de igual forma esta particularidad múltiple y multiplicidad total esta conformada por todos nuestros sentidos racionales y todos nuestros subjetivos, pues en esto se basa nuestra involución evolutiva, es por ello que nuestro desarrollo humano no es un retroceso y un avance, sino un retroceso con avance y un avance con retroceso, en esto se funda nuestra realidad, en este sentido de involución evolutiva creadora. Finalmente el resultado final de nuestro new humanismo se funda en una reconstrucción de nuestro pasado, en un recordar lo ya hecho para después de revisar nuestros avances tanto en la tecnología, como en la ciencia estos puedan cotejarse y relacionarse con nuestro new humanidad, pues estos no son ajenos a nosotros son parte de nosotros y por eso poseen nuestra humanidad, pues las cosas los objetos que nos rodean nos new humanizan, pues ellos están cargados de ese sentido subjetivo que estamos buscando, las cosas no se aprecian por si solas, dependen de nosotros para ser apreciadas, así pasa con todo, es por ello que en vez de emprender un pleito de ¿Si es más importante la tecnología, las ciencias o las humanidades? Podríamos decir que todo lo construyo el ser humano por una necesidad new humanista, es por ello que todo lo que crea depende de su sustentador creador es decir del hombre. Es por ello que es importante reconocer y rescatar a los hombres que han hecho posible que el siglo XX surgiera pues fue desde el siglo XX que este sentido del ser se perdió no sólo por el consumo sino por el desinterés de nosotros mismos hacia los mismos sujetos que crearon, renovaron, construyeron, transformaron la cosmovisión del hombre moderno, desde la primera guerra mundial  hasta la segunda guerra mundial, de los ensambles de la nasa para la primera nave espacial hasta el alunizaje de John Amstromg en la luna, desde el descubrimiento de nuevas enfermedades mortales tal es el caso del Ebola y el VIH, desde los recuerdos de la música del rock hasta el regeton moderno, desde las ideas de identidad, igualdad y cultura hasta la pintura abstracta, desde Dalí hasta Sequeiros o Tamayo, esta revisión del pasado nos ayudara a entender mejor el pensamiento del hombre moderno, este hombre moderno que ya no se pregunta sobre los átomos desde un sentido puramente idéntico como fue el caso de los Atomistas, o sobre la conformación de la tierra y su consistencia con Tales de Mileto y Anaxagoras etc. De igual forma ya no interesa tanto comprender el mundo exterior, al filosofo moderno lo que le debe interesar es comprender el mundo interior del sujeto, de este sujeto que se encuentra sólo y que sigue igual que antaño incomprendido e inmerso en suna sociedad cada vez más autista de su alrededor. 



[1] Ernesto Gras. Vico y el humanismo. Ensayos sobre Vico, Heidegger y la retórica. Editorial Átropos. Edición 1999. pagina 18
[2] ídem
[3] El existencialismo es un humanismo. Jean Paúl Sartre